top of page

Sociogramas en el aula: análisis de redes sociales en educación


¿Te has preguntado por nuevas formas de aportar y ayudar a tus estudiantes a tratar temas de convivencia? A continuación, te contamos sobre qué es el análisis de redes y cómo puede ayudarte el sociograma a conocer las interrelaciones que hay dentro de una sala de clases a partir de este tipo de análisis.


¿Qué es el análisis de redes sociales?


Cómo explica Molina, el análisis de redes sociales nos ofrece la posibilidad de analizar el plano intergrupal del aula. Las redes sociales se entienden como realidades estructuradas que cumplen funciones específicas, compuestas por actores que se relacionan entre ellos.


¿Qué aporta este enfoque?


El punto central de usar este tipo de análisis para observar el aula, es quitarle la atención al individuo y poder analizar las relaciones e interacciones que se dan en un espacio específico. Estas se basan en la idea de que “el mundo está formado por redes, no grupos”, y las estructuras de relaciones tienen un poder explicativo que puede ser más importante que los atributos personales. En cualquier espacio que nos encontremos estamos siendo parte de una red, y el analizar eso, conocer cómo son, qué relaciones de poder hay, cómo se comporta la red en general, pero también en interacciones focalizadas puede tener un impacto sumamente positivo para generar normas de convivencia democratizadas y reforzar las relaciones sociales dentro de un aula.


De esta manera, nos ofrece una perspectiva atractiva en cuanto a la descripción del plano intergrupal mediante el conocimiento de las relaciones entre los estudiantes dentro del aula. Este análisis parte de la base de que se puede pensar la sociedad en términos de estructuras, y que estas estructuras sociales se manifiestan en forma de relaciones entre actores sociales (sean estos actores, grupos, clases o individuos). Los conjuntos de las relaciones sociales forman redes y la posición de los diferentes actores en las redes van a definir sus valores, creencias y comportamientos.


¿Qué son los sociogramas y cómo ayudan a realizar un análisis de redes sociales en el aula?


Con este objetivo es que en educación se utilizan diferentes herramientas de análisis de redes sociales, siendo la de los sociogramas una de ellas. Esta es una forma gráfica que busca representar y conocer las relaciones que se dan dentro de diferentes espacios focalizados desde el punto de vista de los estudiantes. Además, “conocer la posición sociométrica de cada estudiante, así como los subgrupos existentes en el aula, permite tomar las medidas oportunas para fomentar un clima agradable en el centro escolar que puede influir de forma positiva en los resultados académicos”.


Debido a lo anterior, es que podemos observar como el utilizar análisis de redes sociales puede apoyar la labor docente, en términos de entregar una mirada diferente a la que siempre se utiliza - la relacional - y ampliar las herramientas que hay para trabajar temáticas de convivencia y potenciar la visión que tienen los docentes de sus aulas.


El sociograma es un instrumento entre muchos para trabajar el análisis de redes, que ha probado tener su justificación en analizar redes y no individuos, teniendo diferentes alcances a la hora de generar programas, intervenciones y políticas educacionales.


Esta imagen muestra el resultado de un sociograma:




Si quieres más información sobre esta herramienta, puedes revisar el blog de la Academia de Líderes.

Bibliografía:


De la Rúa, A. D. F. (2008). Análisis de redes sociales y trabajo social. Portularia, 8(1), 9-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017350001.pdf


Gutiérrez, P. (1999). El sociograma como instrumento que desvela la complejidad. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 2(1), 129-151. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Empiria-1999-21FE9DC7-B044-39BE-EA64-F82


García-Román, S. (2013). El uso del sociograma para determinar las relaciones existentes en un aula de 4º de ESO. [Tesis de maestría - Universidad Internacional de La Rioja] https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1468/2013_02_01_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Molina, J. (2004). La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 11, 36-42. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/recerca/jlm/ars/ciencia.pdf


bottom of page