top of page

¿Qué es el aprendizaje social y emocional?

Al referirse a inteligencia, lo que primero suele venirse a la mente es su dimensión cognitiva, es decir, aspectos como la memoria o la capacidad de resolver problemas, sin embargo, la inteligencia no solo comprende esta dimensión, sino que también existe la inteligencia socioemocional. Esta área presenta múltiples y diversos beneficios que se asocian a un aprendizaje socioemocional: conduce a mejores resultados académicos, comportamientos mejorados, una mayor capacidad para controlar el estrés y la depresión, y mejores actitudes sobre ellos mismos y los demás, llegando incluso a ayudar a reducir la pobreza y mejorar la movilidad económica.


¿Qué es la inteligencia emocional?


Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, en su libro Emotional Intelligence (1995) desarrolla el concepto de inteligencia emocional dando a entender que el ser humano posee un lado de la mente que es racional (encargado de emitir pensamientos de manera lógica y analítica) y un lado emocional (encargado de los sentimientos, emociones e impulsos). Ambas partes se encuentran relacionadas y cuando trabajan en armonía y equilibrio, se puede tomar decisiones y tener comportamientos asertivos. Entonces, la inteligencia emocional se refiere a ese lado de nuestra mente, que abarca la habilidad de entender, expresar y controlar nuestras propias emociones y que también figura el comprender e interpretar las emociones de quienes nos rodean.

De esta manera quienes tienen una inteligencia emocional desarrollada, poseerán características como la capacidad de motivarse a si mismo, perseverar a pesar de posibles frustraciones, controlar impulsos, regular estados de ánimo, evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y en cuanto a lo social, la capacidad de empatizar y confiar en los demás. Manejar estas habilidades brinda la posibilidad de tener un buen desempeño social y mejores relaciones.


Entonces, tener control sobre nuestras emociones puede ser un factor fundamental para tener resultados satisfactorios en nuestras vidas. Goleman señala que el éxito no se relaciona únicamente con el coeficiente intelectual (que mide la inteligencia en su dimensión cognitiva) de hecho el CI tan solo predice del 10 al 20% de nuestras vidas. Esto quiere decir que existe un 80% restante que corresponde a otros factores que, según el autor, serían las habilidades socioemocionales. Además, el CI poco tiene que ver con el nivel de satisfacción que una persona puede alcanzar en su trabajo o las demás facetas de su vida, en cambio, las personas que han desarrollado adecuadamente las habilidades emocionales suelen sentirse más satisfechas y disfrutan de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida. Por lo tanto, la inteligencia emocional puede resultar tan decisiva —y. en ocasiones, incluso más— que el Cl.

Sin embargo, hay veces que la parte emocional, cuando no se encuentra desarrollada, toma control y tenemos como resultado comportamientos irracionales guiados por los sentimientos (como gritar o insultar en un momento de ira). Esto es algo que se puede trabajar, la inteligencia emocional se aprende y se puede potenciar, de hecho, constantemente se desarrolla a partir de las experiencias de vida. Es por esto que Goleman enfatiza la importancia de educar a niños y niñas desde este enfoque para que, desde una edad temprana, comiencen a desarrollar estas habilidades.


¿Qué es el aprendizaje social y emocional?

CASEL (Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning) se funda con el objetivo de promover un aprendizaje social y emocional (SEL) para escolares tanto en colegios como hogares y comunidades. Esta iniciativa apunta a mejorar la capacidad de los estudiantes para integrar sus habilidades, actitudes y comportamientos con el fin de enfrentarse con éxito a los desafíos y tareas diarias. Más que un programa, SEL es un proceso por el cual se adquieren las habilidades necesarias para poder manejar emociones, alcanzar metas positivas, sentir empatía por otros, establecer relaciones positivas y tomar decisiones de manera responsable.

Basado en la teoría de inteligencia emocional de Daniel Goleman, SEL promueve habilidades intrapersonales, interpersonales y cognitivas. Los componentes básicos del logro académico y el ajuste social corresponden a cinco áreas de competencias:


  1. Conciencia de sí mismo: La habilidad de identificar y comprender las propias emociones y pensamientos y cómo esto influencia el comportamiento.

  2. Autocontrol: Habilidad de controlar y tener comportamientos asertivos cuando una emoción emerge en diferentes situaciones. Esto incluye manejar el estrés, el control de los impulsos, motivarse a sí mismo y trabajar hacia las metas personales y académicas.

  3. Conciencia social: Es la capacidad de ponerse en el lugar de otros, entender y respetar el punto de vista de los demás y empatizar con ellos.

  4. Habilidades relacionales: Se trata de establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes con diversos individuos y grupos. Esto incluye la habilidad de escuchar, colaborar, ser bueno en un equipo, resolver conflictos, comunicarse, etc.

  5. Tomar decisiones de manera responsable: Tomar decisiones constructivas que permiten construir una vida exitosa. Esto dependerá de la capacidad de analizar situaciones, entender implicancias y evaluar consecuencias de las acciones. Significa comprender que nuestras decisiones afectan tanto nuestro propio bienestar como el de otros


Nuestras emociones y relaciones afectan cómo y qué aprendemos y cómo hacemos uso de lo que aprendemos en diferentes contextos. Es por esto que la aplicación del enfoque SEL durante la enseñanza, se asocia con resultados conductuales como un comportamiento social positivo, menos problemas de conducta, menor angustia emocional y mejor rendimiento académico.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

  • ¿En qué situaciones de la vida diaria aplicas la inteligencia social y emocional?

  • ¿Cuál de las áreas de competencias SEL sientes que tienes más desarrollada

  • ¿Cuál de ellas te gustaría reforzar? ¿De qué manera crees que podrías trabajarla?

MÁS INFORMACIÓN

  • Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). (2008). Las bases del aprendizaje social y emocional. Recuperado de http://casel.org/wp-content/uploads/FAQ-en-espanol1.pdf.

  • Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). (2017). Competencias del Aprendizaje Social y Emocional. Recuperado de https://casel.org/wp-content/uploads/2019/12/CASEL-wheel-competencies-Spanish.pdf

  • Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional

bottom of page