top of page

Mindset: la creencia acerca de nuestras capacidades que impacta nuestras vidas

¿Podría lo que crees sobre ti afectar tu posibilidad de éxito o fracaso? Según la psicóloga de Stanford Carol Dweck, las creencias de uno mismo juegan un papel fundamental en lo que se quiere en la vida y si esto se logra. Entonces, la mentalidad tiene un papel importante en la determinación del logro y el éxito. ¿Qué es exactamente el mindset?

¿Qué es el Mindset?

La psicóloga Carol Dweck (2006) identifica que hay un gran poder en nuestras creencias personales, ya que estas, sean conscientes o inconscientes, tienen un profundo impacto en nuestra vida. Entonces, habrá una gran diferencia si es que creemos que nuestra inteligencia o personalidad son algo que se puede desarrollar o bien si creemos que estas son un rasgo fijo e invariable. Gran parte de lo que creemos que entendemos de nuestra personalidad proviene de nuestra "mentalidad" y dependiendo de cómo sea esta, nos va a impulsar o impedir alcanzar nuestro potencial. Dweck describe dos tipos de mentalidades que conviven simultáneamente:


Mentalidad fija: Cuando se tiene la creencia de que la inteligencia es estática. Esto conduce a un deseo de parecer inteligente pero también a evitar desafíos, rendirse fácilmente, ver el esfuerzo como infructuoso, ignorar los comentarios negativos útiles y sentirse amenazado por el éxito de los demás. Como resultado, quienes tengan una mentalidad fija se suelen estancar y no alcanzar todo su potencial. Todo esto confirma una visión determinista del mundo.

Mentalidad de crecimiento: Se tiene la creencia de que la inteligencia se puede desarrollar. Lo anterior lleva a un deseo de aprender y, por lo tanto, a una tendencia a aceptar desafíos, persistir frente a contratiempos, ver el esfuerzo como el camino hacia el dominio, aprender de la crítica y encontrar lecciones e inspiración para el éxito de los demás. Como resultado, las personas con mentalidad de crecimiento alcanzan niveles de logro cada vez más altos.


Quienes tengan una mentalidad de crecimiento se verán beneficiados ya que tienen mayor potencial de mejorar y alcanzar sus propósitos. Estas personas saben que son capaces de desarrollar talentos y habilidades a partir de su esfuerzo. Al contrario, quienes tienen una mentalidad fija limitan sus propios talentos y habilidades por lo que estancan su desarrollo. Por lo tanto, es muy importante desarrollar una mentalidad de crecimiento en especial en niños y niñas, y de esta manera puedan desarrollarse en su máximo potencial desde las primeras etapas de vida.


Datos en Chile

El año 2012 se realizó un estudio que medía el tipo de mentalidad de jóvenes de IIº Medio. La investigación, realizada por la académica Susana Claro en conjunto con el equipo de Carol Dweck, pudo medir si los estudiantes tenían mentalidad de crecimiento o mentalidad fija a través de preguntas que fueron incluidas en el Simce de ese año. La muestra fue de 168.000 estudiantes de todos los niveles socioeconómicos y regiones del país.

En primer lugar, analizaron la asociación entre tipo de mentalidad e ingreso familiar. Los resultados muestran que, en los deciles de mayor ingreso, el número de jóvenes con mentalidad de crecimiento aumenta y disminuye la cantidad de quienes tienen mentalidad fija. No obstante, como máximo se llega a un 30% de jóvenes que presenta mentalidad de crecimiento y otro 30% de quienes tienen mentalidad fija. El 40% restante corresponde a quienes tienen una combinación de las dos.


Además, el estudio también midió si es que el tipo de mentalidad tenía influencia sobre los resultados académicos de los jóvenes. Como resultado obtuvieron que aquellos jóvenes con mentalidad de crecimiento sacaron mejores resultados en la prueba Simce en comparación con aquellos que tenían mentalidad fija. Este resultado se mantuvo cuando la investigadora un par de años después midió el rendimiento del mismo grupo en la PSU, obteniendo mejor puntaje quienes tenían mentalidad de crecimiento.


Estrategias para desarrollar la mentalidad de crecimiento en el aula

Durante la etapa escolar es normal que los niños, niñas y adolescentes sean especialmente sensibles a los mensajes no verbales, entonces mensajes que pueden ser aparentemente positivos se pueden tornar negativos para ellos. Por ejemplo, cuando se da ánimo para lograr una tarea, pero no se demuestra mucho convencimiento de que efectivamente lograran un aprendizaje.


Además, las creencias sobre su inteligencia suelen desarrollarse a partir de mensajes de sus pares y también de líderes y adultos significativos. Es por esto que los profesores deben tener especial cuidado en la forma en que se da feedback a los estudiantes. Dweck señala que, si se alaba la inteligencia por sobre el esfuerzo personal y persistencia, se crea en los niños la asociación del éxito con la inteligencia y el fracaso con ser estúpidos. Esto genera que se vuelvan intolerantes al fracaso y que se limiten a intentar cosas nuevas y a enfrentarse a desafíos.

Susana Claro, entrega las siguientes recomendaciones para desarrollar una mentalidad de crecimiento en la sala de clases:

  • Normalizar el error: Hay que transmitir a los estudiantes que el error normal en el proceso de aprendizaje. Además, es importante dejar de castigar con comentarios o gestos cuando ellos se equivocan. Esto generará un buen ambiente de aprendizaje en que los niños se sientan seguros de comentar y participar en clases sin tener miedo a equivocarse.

  • Elogiar el esfuerzo en vez del talento o la capacidad: si se alaba el esfuerzo personal se estará transmitiendo que el éxito es algo que va a depender de uno mismo y no de algo que viene dado.

  • Enseñarles a los niños cómo funciona el cerebro: Una cualidad del cerebro es que puede recuperarse y reestructurarse. Cuando se aprende algo nuevo ocurren nuevas conexiones neuronales, por lo tanto, el cerebro se desarrolla y no es algo fijo. Al enseñar esto se promoverá una mentalidad de crecimiento

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

  • ¿Crees que tu inteligencia o personalidad son algo que puedes desarrollar o son un rasgo fijo y constante?

  • ¿Te ha tocado trabajar alguna vez con un grupo que tenga mentalidad de crecimiento? ¿En qué lo notas?

  • ¿Te ha tocado trabajar alguna vez con un grupo que tenga mentalidad fija? ¿En qué lo notas?

  • ¿Qué puedes hacer para promover en un grupo la mentalidad de crecimiento?

  • ¿Frente a qué temas sientes que te aflora la mentalidad fija y en qué momento la mentalidad de crecimiento?


MÁS INFORMACIÓN

  • Claro, S., Paunesku, D., & Dweck, C. S. (2016) Growth mindset tempers the effects of poverty on academic achievement. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(31), 8664-8668.

  • Dweck, C. (2006) Mindset: The New Psychology of Success.

  • Marcela Muñoz. (2017) 3 estrategias para implementar la mentalidad de crecimiento. Grupo educar. Recuperado de https://www.grupoeducar.cl/noticia/3-estrategias-implementar-la-mentalidad-crecimiento/


bottom of page