La Teoría U
Vivimos en una época de fracasos institucionales masivos, creando de manera colectiva resultados no deseados, tales como el cambio climático, nuevas enfermedades, hambruna, pobreza, violencia, desigualdad, destrucción de las comunidades y de los ecosistemas naturales, entre otros. Es por esto, que se requiere una nueva conciencia y capacidad de liderazgo colectivo para enfrentar estos retos de mejor manera. Si desarrollamos esta capacidad de manera correcta, nos permitirá crear un futuro de mayores posibilidades. Los fracasos al momento de enfrentarnos a las situaciones contemporáneas se deben a que somos ciegos a la dimensión original desde la cual son efectivos el liderazgo y la acción social. En el caso del liderazgo, su éxito depende de la calidad de la atención e intención del líder en cada situación. Es decir, desde el espacio interno desde el que opera el líder, su dimensión de origen.
El liderazgo es dar forma y modificar la manera en que los individuos prestan atención a una situación y cómo responden a la misma. El problema es que los líderes tienen dificultades en reconocer y cambiar los hábitos que determinan el cómo se presta atención en sus respectivas organizaciones. Para reconocer los hábitos de atención se requiere una manera particular de escuchar.
Respecto a la escucha, existen 4 formas:
Descargando: situación en que lo que ocurre confirma lo que ya se sabe. “Ya lo sé”
Hechos: prestar atención a hechos y datos novedosos o falsos. Se escucha lo que se diferencia de lo conocido. Se refuta lo que se sabe y hay enfoque en lo nuevo
Empática: Hay un corazón abierto que brinda la capacidad empática de conectarse con un otro desde adentro, se ve el mundo a través de la otra persona “sé cómo te sientes”, escuchar la situación desde los ojos de la otra persona.
Generativa: capacidad de conectarnos con posibilidades futuras. Al final de la conversación no se es la misma persona que al principio.
Para ser líderes efectivos es necesario entender el espacio interno desde el cual actuamos, porque eso afecta la manera en que escuchamos y cómo los miembros de un grupo se comunican entre sí.
Además, para responder a los retos de estos tiempos, se debe pasar, tanto a nivel personal, de grupo, institucional como global, desde las respuestas reactivas y soluciones rápidas hacia las respuestas generativas que abordan la raíz de los problemas, ya que esto afecta la manera cómo escuchamos y cómo los miembros de un grupo se comunican los unos con los otros; uno de los desafíos más importantes de nuestro tiempo.
La creatividad en el trabajo profesional suele incorporar la teoría U, distinto al trabajo en el contexto institucional actual, el cual no incluye un recorrido interior. La capacidad de recorrer la U en equipo requiere de una tecnología social nueva, basada en las siguientes capacidades de liderazgo para poder llevar a cabo el proceso U.
Capacidades de liderazgo:
1. Contener el espacio: escuchar lo que la vida nos pide que hagamos. Líder debe crear o sostener un espacio en el que otros se sientan invitados a participar del proceso, no a ver el resultado del proceso. Para ello es clave escucharse a uno mismo, a los otros y a aquello que emerge del colectivo convocado. Enfocarse en la intención y posibilidad futura del grupo, debe haber espacio para que los demás contribuyan. La persona parte con el proyecto incompleto y para finalizarlo invita a los demás. Por ejemplo, la gran mayoría de las organizaciones organiza reuniones con el objetivo cuando tiene la torta preparada, con el objetivo de partirla y servirla. No se convoca a la gente a planear y preparar la torta, porque esto requiere una forma especial de liderazgo, ya que el líder debe crear o sostener un espacio en el que los demás se sientan invitados. Para ser capaz de sostener este espacio, la clave está en escuchar; a uno mismo, a los demás y a lo que emerge del colectivo. También se requiere de intención, el líder debe tener la atención enfocada en la más alta posibilidad futura del grupo. Entonces, el líder debe pasar la receta, los utensilios de cocina e ingredientes, pero no la torta finalizada. Se deja el suficiente espacio abierto para que los demás contribuyan. Las capacidades de liderazgo de la U comienzan estando incompletas, se invita a los demás a ayudar a planear el menú, no a que lleguen cuando la torta está en el horno.
2. Observar: prestar atención con la mente totalmente abierta suspendiendo la voz de juicio, es decir, dejar el hábito de juzgar basado en experiencias pasadas.
3. Sentir: abrir el corazón para conectarse con las fuerzas de cambio, facilitar los procesos de apertura a través de una mente, corazón e intención abiertos. Resultan acciones espontáneas y no resultado de un proceso de toma de decisiones. Para despertar esta capacidad en las personas, se pone a la gente a trabajar en proyectos reales en contextos reales. Ver una situación desde la totalidad.
4. Presenciar: conectarse con el origen más profundo de su ser y su intención, permite empezar a actuar desde la totalidad.
5. Cristalizando: acceder al poder de la intención. Personas que se comprometen al propósito y resultados del proyecto. Se crea un impulso, el equipo motor es como un vehículo que le permite al todo manifestarse.
6. Haciendo prototipos: integrando cabeza, corazón y manos. Se debe estar destapado y lidiar con la resistencia de los pensamientos, emociones e intención. Se debe evitar la acción reactiva y parálisis por análisis.
7. Realizar- actuar: capacidad de realizar y actuar desde una totalidad mayor. Para ello, se necesitan líderes que convoquen al equipo correcto de actores, conectados todos unos con otros por la misma cadena de valores, y a través de una tecnología social que permite el encuentro de múltiples interesados para ir desde el debate hacia la co- creación de lo nuevo. Para ello, el líder debe mover la capacidad de escucha desde adentro hacia más allá de sí mismo; capacidad de operar y actuar desde una totalidad mayor.

Estas son las capacidades que permiten al proceso U y sus diferentes momentos poder funcionar, ya que, sin estas capacidades de liderazgo, el proceso U no puede ser llevado a cabo. Además, estas capacidades de liderazgo son practicadas hoy en día en distintas innovaciones, que integran la ciencia, conciencia y un cambio social profundo en una metodología de sentir y co- crear el futuro que desea emerger.
A modo de ejemplo, en un área rural cerca de Frankfurt, Alemania, una red de médicos aplicó el proceso U en varias formas, incluyendo un foro de diálogo entre pacientes y doctores, tras un estancamiento en las negociaciones entre médicos y la compañía de seguros. Así, los pacientes y los médicos tuvieron un diálogo real y pudieron pensar en conjunto, donde las iniciativas formadas durante ese día tuvieron un profundo impacto en la región, logrando distintos programas médicos con alto índice de satisfacción y con un número de quejas que descendió a casi cero.
Referencias:
Scharmer, C. Otto (2018). The Essentials of Theory U. Core Principles and Applications. Berret- Koehler
Publishers, Inc. A BK Business Book.
Scharmer, Otto (2007). La teoría “U” resumen. Sensum Systemic.
Página web oficial del autor. Obtenido de: http://book.ottoscharmer.com/