Investigaciones de sociogramas en Chile
Ahora que ya hemos analizado qué son los sociogramas en publicaciones pasadas, revisaremos dos investigaciones que utilizaron esta herramienta para analizar aulas en escuelas chilenas. Estas investigaciones fueron llevadas a cabo una el año 2018 y otra el 2019 y a continuación, se analizan con el propósito de conocer su metodología y principales conclusiones.
El equipo de investigadores Urbina, López y Cárdenas-Villalobos indagaron respecto de el uso de sociogramas en la escuela chilena para la mejora de la convivencia. Utilizaron la herramienta para comprender las dinámicas relacionales en el aula y generar programas estratégicos para tratar temas de convivencia y ayudar en la reflexión sobre creencias docentes de las dinámicas relacionales. En el fondo, querían observar cómo usar un sociograma ayuda a trabajar la convivencia de forma positiva, y cómo usar esta herramienta puede orientar un plan de trabajo.

Estas investigaciones utilizan el sociograma por la posibilidad de proporcionar información que no es percibida a simple vista. En estos estudios participaron 280 estudiantes distribuidos en 12 cursos y tres escuelas primarias de la Región de Valparaíso, se aplicaron sociogramas y se realizaron entrevistas en profundidad a profesores y orientadores de las escuelas.
Para los sociogramas, aplicaron cuestionarios sociométricos por nominación de preferencias, es decir, estudiantes tenían que expresar sus preferencias respondiendo la pregunta “Señala a 5 compañeros o compañeras de curso a los que elegirías para jugar o compartir en el recreo”. Los resultados de estos cuestionarios llevaron a la construcción de diferentes sociogramas, los que se analizaron con profesores jefes para hacer planes de trabajo de convivencia. El realizar todo este proceso, ayudó al equipo de investigadores a concluir que:
El sociograma se ha utilizado mucho para observar relaciones entre estudiantes, pero se ha dejado de lado la capacidad que este tiene para ayudar a generar planes de trabajo en convivencia en el aula.
El sociograma puede complementar el trabajo que realizan profesores día a día en convivencia, por esta mirada que entrega desde los estudiantes y sus preferencias. Es una oportunidad de aprovechar que los estudiantes están entregando su visión de sus relaciones.
Usar esta herramienta puede ayudar a no individualizar tanto los problemas de convivencia y trabajar en estas temáticas como grupo curso. Esto implicaría trabajar con todo el curso cuando se observa que hay situaciones complejas de relaciones dentro del aula, y no solamente hacer que la solución esté en trabajar únicamente con un compañero, esto ayudará a que este se sienta más incluido y comprendido dentro de su grupo.
Tomando lo anterior en cuenta, te invitamos a complementar esta lectura con las publicaciones anteriores: "¿Cómo se refleja un sociograma en el aula?" y "Sociogramas en el aula: análisis de redes sociales en educación" y así poder aplicar esta herramienta en tu aula.
Referencias Bibliográficas
Urbina, C., López, V., & Cárdenas, J. (2018). El Uso De Sociogramas En La Escuela Para La Mejora De La Convivencia: Un Estudio En Escuelas Chilenas." Perfiles Educativos 40(160): 83-100. Recuperado de: http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/58398
Urbina, C., Leiva, V. L., & Villalobos, J. P. C. (2019). El uso de sociogramas para indagar práticas relacionales dentro del aula. In Investigación comprometida para la transformación social: actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa (pp. 621-627). Asociacion Interuniversitaria de Investigacion Pedagógica (AIDIPE). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7501616