top of page

Habilidades socioemocionales

Estudios recientes indican que las personas jóvenes con habilidades socioemocionales fuertemente desarrolladas tienen más probabilidades de tener mejores calificaciones, mayores ingresos, mejores trabajos, mejor salud, ser más felices, estar físicamente más activos, convertirse en ciudadanos participativamente activos, junto con ser menos propensos a cometer actos violentos y criminales. Las habilidades socioemocionales difieren de las cognitivas, ya que implican cómo las personas manejan sus emociones, cómo se perciben a sí mismos y cómo se relacionan con las demás personas, no se centran en las habilidades para procesar la información.

Por esto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tiene un estudio acerca de habilidades sociales y emocionales, el cual consiste en una encuesta internacional que identifica y evalúa las condiciones y prácticas que fomentan o impiden el desarrollo de habilidades socioemocionales para estudiantes entre 10 y 15 años.

Este estudio tiene como objetivo que sus participantes, algunas ciudades de algunos de los países integrantes de la OCDE, sean provistos con la información de las habilidades socioemocionales de sus alumnos; puedan identificar factores en los hogares, escuelas y en los pares de los estudiantes que promuevan o impidan su desarrollo de habilidades socioemocionales; sean capaces de explorar las políticas públicas y el contexto socioeconómico y cultural que pueda influenciar estas habilidades y, por último, demostrar que la información válida, confiable y comparable acerca de las habilidades socioemocionales puede ser producida a partir de diversas poblaciones.

El cumplimiento de estos objetivos es necesario para ser capaces de promover el desarrollo de las habilidades socioemocionales entre los estudiantes, mejorar sus resultados en el ámbito académico, salud y bienestar y, finalmente, enfocarse en las políticas públicas que trabajan las habilidades socioemocionales en los estudiantes. Para evaluar las habilidades socioemocionales, el estudio mide factores en el hogar, en la escuela, de ambiente entre pares, los antecedentes y los resultados en la vida.

Modelo de habilidades socioemocionales

El modelo “Big Five Model” es un marco que delimita y mide las habilidades socioemocionales. Este modelo consiste en seis dominios principales, los cuales se subdividen en categorías más pequeñas de habilidades socioemocionales relacionadas entre sí. Este modelo se compone de 19 habilidades que fueron elegidas para el estudio basadas en su relevancia para las políticas públicas, validez y confiabilidad. Las habilidades del modelo necesitan incluir lo siguiente: una cobertura amplia y balanceada del dominio completo de las habilidades socioemocionales, poder predecir el éxito en un amplio rango de resultados en la vida, ser maleables y susceptibles de estar en una intervención de política pública, ser apropiadas para estudiantes de 10 a 15 años, ser comparables entre distintas culturas, idiomas y contextos sociales y escolares y, finalmente, ser relevantes para el futuro.



Elección del modelo

El modelo cuenta con amplia investigación y evidencia acumulada que lo respalda. Diferentes estudios, independientes entre sí, han encontrado estructuras similares de cinco factores de características de personalidad, cuya consistencia de resultados ha respaldado la aceptación del modelo. Además, cuenta con la característica de que puede ser generalizado a través de distintas culturas y naciones, ya que las habilidades mencionadas están presentes en la mayoría de las culturas e idiomas alrededor del mundo, no solamente en Occidente. Junto con ello, a pesar de haber derivado de estudios en adultos, está demostrado que es adecuado para describir las diferencias en las habilidades socioemocionales desde temprana edad.

Cómo se miden las habilidades socioemocionales

El estudio es como una fotografía instantánea de dos cohortes de estudiantes, de 10 y 15 años respectivamente. Mide directamente las habilidades socioemocionales de los estudiantes, pero también obtiene información de sus padres y profesores a través de escalas de medición, así como también cuenta con cuestionarios contextuales aplicados a los mismos estudiantes, sus padres, profesores y directores de los establecimientos. Toda esta información ayuda a entender el contexto escolar y familiar en que los estudiantes desarrollan estas habilidades. Las habilidades socioemocionales son medidas a través de una triangulación, lo que refiere a la combinación de tres fuentes de información distintas: reportes escritos por los mismos estudiantes, reportes de sus padres y de sus profesores acerca de los comportamientos típicos de los estudiantes, sus pensamientos y sentimientos. Esto es importante, porque obtiene información de distintas fuentes y en múltiples contextos, lo que mejora la representación y entendimiento de los comportamientos de los estudiantes en las edades más importantes para el aprendizaje. Además, las distintas fuentes de información corrigen errores de los reportes individuales de los estudiantes, quienes cambian su comportamiento en distintos ambientes y pueden tener auto percepciones de comportamiento poco realistas.

Relación entre habilidades socioemocionales y otras variables

Diversos estudios han podido demostrar que las habilidades socioemocionales sí tienen efecto en los resultados posteriores si son desarrolladas de manera correcta en los niños. Al mejorar las habilidades socioemocionales en la niñez, hay un impacto moderado en los resultados de en educación y en el mercado laboral, pero hay un gran impacto en muchas medidas de resultados sociales, superando el impacto de las habilidades cognitivas. Esto, porque las habilidades socioemocionales moldean el comportamiento y el estilo de vida de las personas que las desarrollan, lo que a su vez puede influir en los resultados socioeconómicos a futuro. Las habilidades más importantes para el futuro éxito son aquellas que logran desarrollar en los niños sus capacidades de lograr objetivos, trabajar en equipo y manejar sus emociones. Las habilidades que se consideran más importantes para lograrlo son la perseverancia, sociabilidad y autoestima.

Por un lado, las habilidades socioemocionales tienen un gran impacto en asistir y completar la educación terciaria o superior, y por ende en los futuros ingresos. Por ejemplo, al incrementar las habilidades cognitivas de un niño/a de 14 años en Corea aumenta la probabilidad de asistir a una carrera universitaria de 4 años en un 23%, mientras que incrementar sus habilidades socioemocionales aumenta dicha probabilidad en un 10%. Los efectos de las habilidades socioemocionales son más fuertes en Noruega, Estados Unidos y Suecia.

En general, en todos los países que conforman el estudio, que son Bélgica, Canadá, Alemania, Corea, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, los índices de habilidades cognitivas afectan más los resultados a futuro que las habilidades socioemocionales, como en Corea, pero en Bélgica y Canadá los resultados son más o menos similares. En Noruega, por ejemplo, ser extrovertido y la autoestima, distintas habilidades socioemocionales, influyen negativamente en los resultados futuros respecto a las habilidades cognitivas, las cuales influyen positivamente. Algo similar ocurre en Suecia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos, pero las habilidades socioemocionales no influyen negativamente en los resultados futuros, pero sí significativamente menos en comparación a las habilidades cognitivas. En Suiza, la autoestima, autoeficacia y persistencia influyen negativamente en los resultados futuros, mientras que las habilidades cognitivas influyen de manera positiva. El país en que las habilidades socioemocionales influyen positivamente en los resultados futuros y tienen una diferencia significativamente mayor a la influencia de las habilidades cognitivas es Estados Unidos, pero para aquellos alumnos que ya se graduaron de la educación secundaria. Estas diferencias se deben a que, para ingresar a la universidad, los alumnos dependen de sus notas de la educación secundaria. Sin embargo, una vez dentro de la universidad, las habilidades socioemocionales juegan un rol importante al ayudarlos a persistir en la educación superior.

Las habilidades socioemocionales y cognitivas también se pueden relacionar con otras variables, como con los ingresos futuros, los cuales tienden a aumentar en la mayoría de los países a medida que aumentan las habilidades tanto socioemocionales como cognitivas. También, a mayores niveles de habilidades socioemocionales y cognitivas, menores niveles de desempleo, obesidad, depresión, problemas de conducta, entre otros. Sin embargo, los índices varían según país, cohorte de edad y se especifican según la habilidad emocional específica que se mide, la cual difiere del promedio de todas las habilidades socioemocionales juntas.

 

MÁS INFORMACIÓN


bottom of page