top of page

Evidencia de participación en escuelas, voluntariado, votación y participación comunitaria

Entre los muchos propósitos de la educación pública, está el de apoyar el funcionamiento de la sociedad a través de la formación de ciudadanos informados y socialmente comprometidos que sean capaces de contribuir al bien público a través de los procesos democráticos, entre otras acciones. Estas razones han llevado a poner énfasis en investigar acerca del desarrollo cívico en los colegios, lo que ha logrado identificar distintas prácticas que aumentan el conocimiento e interés cívico entre los jóvenes, incluyendo el compromiso político. Este se mide a través de la probabilidad de ir a votar, un acto fundamental para el funcionamiento de gobiernos democráticos, para asegurar la representatividad de la ciudadanía y reducir desigualdades entre grupos minoritarios y el resto de la sociedad.


A partir de esto, la autora Siegel- Stechler (2019) explora la relación entre los jóvenes que toman educación cívica y participación extracurricular, tal como el voluntariado, en la enseñanza media (escuela secundaria) y la probabilidad de voto cuando son adultos jóvenes, dada la baja participación electoral de personas menores de 24 años en Estados Unidos. Para llevar a cabo su estudio, la autora se basa en los datos de una encuesta representativa a nivel nacional, llamada Comisión del Voto y Conocimiento Cívico de Jóvenes, la cual fue llevada a cabo el año 2012 tras las elecciones nacionales. La encuesta había sido llevada a cabo por el Centro de Información e Investigación en Aprendizaje y Compromiso Cívico, perteneciente a la Universidad de Tufts y Encuesta Universal, Inc.


La muestra se basó en las respuestas de 4483 jóvenes pertenec