Resultados de estudio "Ecosistemas de innovación y emprendimiento en América Latina y El Caribe"
Durante los años 2020-2021 CMD Innovation Lab realizó un estudio a 25 países de la región para conocer el estado actual de los ecosistemas, según la voz y expertise de quienes han liderado y desarrollado iniciativas nacionales e internacionales que contribuyen al fomento de la innovación y desarrollo de startups en el continente.
El estudio se basó en investigación cualitativa (a través de entrevistas semiestructuradas) e investigación cuantitativa (a través de encuestas online), contactando a 227 actores de la región, realizando más de 80 entrevistas y 200 encuestas.
Entre los principales resultados, se destaca que en la región se observa una heterogeneidad en los ecosistemas de innovación y emprendimiento, con distinto grado de profundidad y desarrollo, segmentados en 4 grupos (ecosistemas consolidados, en vías de desarrollo, nacientes e incipientes), siendo la dimensión que requiere más apoyo en la región es el financiamiento y la dimensión más destacada, el capital humano. Un 96% de los países encuestados declara potenciar a incubadoras y aceleradoras, un 71% la inversión de capital de riesgo, y un 54% fomentar mejoras en el sector público, entre sus prioridades.
"De las 6 dimensiones según el modelo de Daniel Isenberg, financiamiento (acceso al financiamiento emprendedor), es la que presenta la mayor tasa de percepción negativa, considerada en 20 de los 25 países"

A partir de lo anterior, el flujo de capitales en América Latina y El Caribe es escaso si se compara con ecosistemas más desarrollados y existe una gran heterogeneidad en cuanto a la inversión entregada a las startups según ciclo de financiamiento, por lo que no está definido un "lenguaje común" para entender las etapas, ciclos de financiamiento y tickets de inversión, lo que distorsiona la inversión en startups e internacionalización de estas, incluso en Estados Unidos se manejan otros montos y mayores.
A modo de referencia y entendiendo la complejidad de agrupar los montos promedios de inversión por país con la cobertura de las etapas del ciclo de financiamiento, a continuación se ilustra la cobertura máxima de etapa por país (indicado con banderas) y la mayor inversión disponible (aproximada) y declarada por los participantes del estudio, según el ciclo de financiamiento.

En cuanto a políticas públicas, los entrevistados y encuestados argumentan que es muy necesaria la generación de políticas públicas pro-emprendimiento que disminuyan los riesgos asociados tanto para emprendedores como inversionistas. Sin embargo la volatilidad e inestabilidad política presente en la región genera dificultades en la continuidad de estas políticas y su posterior evaluación.
"El capital humano es la dimensión con mejor percepción, valorando el talento y lo que pueden producir los profesionales especialmente con el apoyo y soporte de los programas provenientes de las universidades"
A nivel general, los países de América Latina y El Caribe comparten varias características. Hay escasez de financiamiento, existe una cultura aversa al riesgo, conviven solo 3 idiomas (ventajoso para la movilidad), las instituciones públicas juegan un rol muy importante en del desarrollo de los ecosistemas en sus primeras etapas, con una burocracia presente en los procesos administrativos, altas tasas de informalidad en los emprendimientos y la presencia de varios organismos internacionales de colaboración.
El detalle del informe (dividido en 2 secciones: principales resultados y por país) lo puedes descargar en los siguientes links de descarga:
Más información en: www.grupocmd.com/innovation