top of page

¿Cómo se refleja un Sociograma en el aula?

¿Ya leísta la publicación anterior sobre Sociogramas en el aula? Si aún no la has leído, ¡revísala! Te será de mucha utilidad antes de leer esta publicación sobre cómo se refleja un sociograma en el aula.


El sociograma es una herramienta útil para analizar las redes en el aula desde la perspectiva del propio alumno. Un estudio realizado por Urbina, López y Cárdenas-Villalobos en el año 2018 tuvo como objetivo indagar en el uso de sociogramas en aulas chilenas para la mejora de la convivencia escolar. En este estudio participaron 280 estudiantes distribuidos en 12 cursos y tres escuelas primarias de la región de Valparaíso. Para la creación de cada sociograma se necesita crear una serie de pregunta(s) acorde a la necesidad de cada aula.


En el estudio anterior, los autores utilizaron tres indicadores para la creación de cada sociograma llamados: índices de popularidad, betweenness y comunidades. Estos indicadores permitieron caracterizar a la red social en cada curso.


A continuación se realizará una breve descripción de cada indicador, junto con una imagen gráfica para su mayor comprensión.

El primer indicador que se utilizó se llama "Popularidad". Este permite identificar a los estudiantes más destacados de la red, según el número de preferencias recibidas por parte de sus compañeros de curso.


Figura 1: Índice de popularidad




En la Fig. 1 se presenta una red de preferencias en donde cada estudiante está representado por un círculo dentro de una red de relaciones construida a partir de las nominaciones de todos los estudiantes del curso. En la figura, el tamaño del círculo indica del número de preferencias recibida por cada estudiante, siendo así los círculos más grandes aquellos alumnos más “populares” presentando mayor cantidad de nominaciones recibidas por parte de los estudiantes de la red. En la imagen, se señala con una flecha negra al estudiante con mayor número de preferencias y con una flecha gris a un estudiante con pocas preferencias.


El segundo indicador se denominó "Betweenness", se basa en el número de veces que un estudiante opera como “puente” para unir a todos los pares de estudiantes de la red. Por lo que un estudiante con un betweenness alto es aquel por el cual pasan muchas relaciones de preferencia entre todos los pares de estudiantes posibles y por lo tanto es un alumno con una alta importancia para el flujo de información dentro de la red. En la Fig. 2 se puede observar una red social en la cual el tamaño de los círculos representa su importancia según su grado de betweenness, es decir, su ubicación estratégica en la red. Los enlaces en cada extremo indican preferencia mutua entre estudiantes. Algunos de los alumnos que se aprecian en la imagen son claves para hacer conexiones intra e intercomunidades, por ejemplo, “Benjamin P” y “Natalia” son aquellos estudiantes que mejor conectan los dos grupos mayoritarios que se visualizan en esta red social.


Figura 2: Índice de betweenness



El tercer índice se denominó "Comunidades" y representa un grupo de estudiantes que tiene una densidad de enlaces entre ellos superior a la que tiene con el resto de la red. Son aquellos grupos densamente conectados entre sí, pero pobremente conectados con otros grupos. La estructura de comunidades es una caracterización sumamente importante en las redes, ya que indica la presencia de grupos con identidad propia, misma que juega un papel determinante en el comportamiento de la red. En la Fig. 3 se muestra ejemplos de comunidades correspondientes a 4 cursos distintos. Cada círculo indica una comunidad y el tamaño de los círculos la popularidad. La red A corresponde al mismo curso ejemplificado en la Fig., pero en el análisis realizado por los autores las respuestas al sociograma se analizaron para identificar las comunidades presentes en la red. Dentro del análisis realizado por los autores, se puede identificar una comunidad (la más grande) a la cual pertenecen los estudiantes más populares del curso.


Figura 3: Índice de popularidad





Posterior a la aplicación y análisis del sociograma, se aconseja reunirse junto con cada uno de los docentes para crear una estrategia de intervención para aplicar en el aula con el objetivo de mejorar aquellos ámbitos de la convivencia que se desee.


¡Te invitamos a estudiar más sobre esta increíble herramienta que te será de mucha utilidad para conocer a tu curso desde la perspectiva de los alumnos!



Referencias


Urbina, C., López, V., & Cárdenas, J. (2018). El Uso De Sociogramas En La Escuela Para La Mejora De La Convivencia: Un Estudio En Escuelas Chilenas." Perfiles Educativos 40(160): 83-100. Web.


bottom of page