¿Cómo es la juventud en Chile? Datos de la 9° encuesta nacional de la juventud
¿Cómo son los y las jóvenes en Chile? ¿Qué caracteriza a las juventudes? El Instituto Nacional de Juventud realizó la 9° Encuesta Nacional de la Juventud 2018, con más de 9.700 jóvenes entre 15 y 29 años. Esta detalla aspectos sociodemográficos, de desarrollo laboral, vocacional, cívico social, físico y mental y sobre las agendas juveniles. A continuación, revisaremos algunos resultados de la encuesta que nos permite responder a estas preguntas.
Perfil Sociodemográfico de la juventud
A nivel sociodemográfico, en primer lugar, es relevante destacar que la población juvenil corresponde a casi un cuarto de la población total en Chile. Del total de jóvenes un tercio corresponde al tramo etario de 15 a 19 años, y los otros dos respectivamente a los tramos de 20 a 14 y de 25 a 29.
Además, este grupo posee diversidades propias que lo componen como un conjunto heterogéneo, en primer lugar, las nuevas condiciones de nacionalidad que, de la mano de una ola migratoria desde el 2016, ha generado que, en la actualidad, casi un 5% de la población joven declare haber nacido fuera de Chile. Además, existe una considerable pertenencia indígena: un 10,5% de la juventud se siente parte de algún pueblo originario, siendo la mayoría del pueblo mapuche. Por último, crecientes cambios en la identificación de género que supone desafíos para la sociedad, como también a la política pública que busque su integración.
Por otro lado, un 86,7% de las juventudes vive en zonas urbanas, mientras tan tolo un 13% vive en zonas rurales. Y de estas zonas, la región Metropolitana, Valparaíso y Biobío son las más pobladas de jóvenes. La mitad de esta población se encuentra en un nivel socioeconómico medio, un 38% nivel bajo y solo un 8% tienen un nivel socioeconómico alto.
Uno de cada cuatro jóvenes son padres o madres, siendo mucho más común esta situación en el tramo de 25 a 29 años (48,4%) que en los otros tramos de 20 a 24 (19,5%) o de 15 a 19 (2,7%), pero un 65% de la juventud declara que le gustaría tener al menos un/a hijo/a.
Desarrollo Educacional, Vocacional y Laboral
Según los resultados, con respecto al ámbito laboral, 8 de cada 10 jóvenes realizan alguna actividad laboral y/o educacional. Tres de cada cuatro jóvenes del tramo de 15 a 19 asiste a alguna institución de educación formal, lo cual va disminuyendo en los otros tramos de 20 a 24 (45,5%) y de 25 a 29 (17,9%). Un tercio de la población joven sólo trabaja, casi un tercio solo estudia y un 12,4% realiza ambas actividades. En cuanto a las razones que tienen los jóvenes para emplearse, predominan las razones económicas por sobre las personales, ya que las últimas solo llegan a un total de 6,3%.
La encuesta indica que los y las jóvenes otorgan una mayor valoración a la educación recibida (5,2 en una nota del 1 al 7) que a la educación a nivel nacional (4,6). Los aspectos mejores evaluados por los/as jóvenes que han cursado al menos un nivel de enseñanza media fueron la capacidad pedagógica de las y los profesores (5,4), junto a los materiales y recursos académicos y la formación valórica (5,2). Por otro lado, los peores evaluadas fueron la calidad de la educación cívica (4,6) y la educación sexual (4,4).
Además, la encuesta dio a conocer que “desarrollarme como persona” y “aprender más” son los aspectos más importantes que destacan los/as jóvenes que pueden lograr en la vida con la educación que reciben o han recibido (41,4% y 23,2% respectivamente). Mientras que “ser valorado o valorada socialmente” se encuentra en último lugar representando un porcentaje menor en conjunto con quienes no tienen expectativas respecto de la educación (1,4% y 1,3% respectivamente). Entonces, en general la juventud chilena tiene mayores expectativas de desarrollo de conocimiento (65%) a partir de la educación recibida que expectativas económicas/laborales (23%) o de valoración social (8,5%). Al respecto de la continuación de estudios, a la gran mayoría de los/as jóvenes de 15 a 19 les gustaría alcanzar un nivel superior, ya sea técnico, universitario o de posgrado, siendo tan solo un 1,3% que declaran que se encuentran conformes con el nivel de estudios que tienen.
Por otro lado, 1 de cada 5 jóvenes no se siente preparado o preparada para afrontar el mundo laboral con la educación que recibe o recibió. Por su parte, casi la mitad indica que más que los títulos, ahora se valoran más las técnicas específicas que se aprenden trabajando (42,7%).
Desarrollo Cívico Social
Existe un generalizado desinterés en la política que se aprecia de manera transversal entre jóvenes y adultos. En ambas poblaciones 8 de cada 10 personas declara estar nada o poco interesado en ella. Esto se ve reflejado en las elecciones presidenciales de 2017, donde una de cada dos personas jóvenes habilitadas para votar se abstuvo de participar. Así mismo el porcentaje de jóvenes con identificación política ha disminuido considerablemente en los últimos años, el 2009 cerca de la mitad de la población joven tenía identificación política y el 2018 disminuyó a un 27,7%.
Por otro lado, cerca de la mitad de la población joven declara haber participado en alguna organización social en el último año, siendo los más jóvenes de 15 a 19 años quienes más lo han hecho. Las organizaciones más concurridas los clubes deportivos, y las comunidades o grupos virtuales. Un 7,2% de los/as jóvenes ha participado de centros de alumnos o federación de estudiantes. Además, uno de cada cuatro jóvenes que participa en al menos una organización, ha participado con un cargo de dirigente u organizador/a. Quienes no participaron en ninguna organización en los últimos 12 meses declaran como principales razones de no haberlo hecho, la falta de tiempo y falta de interés. Mientras quienes sí participaron, lo hacen en primer lugar por temas vocacionales (18,8%) y en segundo porque sus amigos/as también participan (12,2%).
Con respecto al uso de plataformas digitales, se observa un gran uso de estas, los jóvenes entre 15 y 19 años pasan 7,2 horas promedio usando internet al día. Dentro de las principales actividades que realizan en internet se encuentra chatear con amigos y la familia (83,3%); descargar y/o escuchar música o videos (54,8%); compartir memes (48,3%); y buscar información para estudio o trabajo (37,5%).
Desarrollo Físico y Mental
En Chile, la edad promedio de iniciación sexual es a los 16, 5 años. Cuatro de cada cinco personas de la población joven sexualmente activas, utilizó al menos un método anticonceptivo en su última relación sexual y casi la mitad utilizó condón. Tan solo la mitad de los más jóvenes de 15 a 19 años conoce el test de VIH y un 45% del total de jóvenes que lo conoce, reportan habérselo realizado. Un 2,7% de la población de 15 a 19 es padre o madre, y un 6,8% de quienes están iniciados sexualmente declara que ha vivido un embarazo no planificado.
Sobre el consumo de alcohol y drogas, tres de cada cuatro jóvenes entre 20 y 29 años han consumido al menos un tipo de sustancia el último año (lícita o ilícita), esta estadística baja al tratarse de los del rango etario entre 15 y 19 donde dos de cada cuatro jóvenes han consumido. Se reporta un similar consumo entre adultos y jóvenes y un mayor consumo en hombres jóvenes que sus pares mujeres. El alcohol se posiciona como la sustancia más consumida por los/as jóvenes.
Los resultados sobre salud mental indican cifras preocupantes, más de la mitad de los/as jóvenes se ha sentido al menos una vez en el último mes, incapaz de tomar decisiones, con poca confianza en si mismo, que no puede superar sus problemas o dificultades, con pocas ganas de hacer cosas y con dificultades para dormir, siendo esta última la situación que aparece con mayor frecuencia entre la juventud (64,8%). Además, un 19% de las personas jóvenes señala que en el último mes ha pensado, aunque sea alguna vez, en terminar con su vida o suicidarse. A pesar de estas estadísticas, tan sólo un 5,5% de los jóvenes de 15 a 19 años declara recibir tratamiento psicológico o farmacológico por problemas de salud mental. De aquellos que han sido diagnosticados, los problemas más reportados en jóvenes son depresión (53,7%), ansiedad (41,1%) y estrés (23,3%).
Cerca de un 30% de los/as jóvenes se ha sentido discriminados/as en el último mes, siendo el aspecto físico la razón más reportada, seguido por la manera de vestir. La escuela aparece como el lugar donde más violencia física se reporta, además de ser los compañeros de colegio, liceo o instituto, por quienes más se han sentido discriminados los/as jóvenes. En cuanto a violencia psicológica, el conflicto con algún familiar es donde más jóvenes han sido víctimas, seguido por la escuela o lugar de estudios. Además, 1 de cada 5 jóvenes señala haber sido víctima de alguna situación de cyberbullying el último año, mientras que cerca de 1 de cada 10 asegura haber sido perpetrador de estas acciones (21,1% y 7,8%, respectivamente).
Agendas Juveniles
Acerca del nivel de felicidad de la población joven, un 84,2% menciona ser feliz o muy feliz, declarando que lo más importante para ser feliz es desarrollarse como persona, seguido por tener un trabajo o profesión que les guste y construir una buena familia o relación de pareja. Como principales condiciones para lograr esto los/as jóvenes identifican factores internos como la constancia, el trabajo responsable y tener iniciativa y metas claras, dejando en último lugar factores externos como tener suerte y tener buenos contactos.
Los aspectos de la vida que destacan con mayor nivel de satisfacción son la relación con familia, amigos/as y pareja, y los con menor nivel de satisfacción son situación económica, transporte disponible para moverse por la ciudad y la cantidad de áreas verdes disponibles en el barrio.
Las juventudes, en relación a la población adulta, muestran una mayor apertura a las diversas agendas como legalización de aborto en distintas causales, legalización de la marihuana y adopción y matrimonio homoparental. Además, se nota un freno en el pesimismo sobre el futuro del país, como también una proyección intergeneracional positiva en relación a las figuras maternas y paternas. Sobre sus actitudes sociales, las y los jóvenes muestran una apertura a iniciativas que apelan a una igualdad de roles entre hombres y mujeres, como también a aquellos proyectos que buscan ampliar los derechos colectivos e individuales.
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
¿Cómo podemos incentivar a los/as alumnos/as a participar de las organizaciones estudiantiles?
¿Cómo podemos ayudar a los y las jóvenes a asegurar su salud mental?
¿Cómo podemos ayudar a los y las jóvenes a sentirse seguros en cuanto su aspecto físico?
MÁS INFORMACIÓN
Instituto Nacional de la Juventud. (2018). Novena encuesta nacional de juventud. Recuperado de http://www.injuv.gob.cl/noticias/9encuesta