top of page

Agencia y Locus de Control

¿Te has preguntado alguna vez cuánta capacidad tienes de influir en las circunstancias de tu vida? Esta idea refiere a tu capacidad de agencia, y la respuesta a esta pregunta te puede indicar cómo es tu locus de control. A continuación, revisaremos estos conceptos los cuales resultan ser bastante influyentes en cuanto a la forma en que actúas en tu día a día y cómo te enfrentas a tus metas y desafíos.


¿Qué es la agencia?

A partir de lo expuesto por Bandura (2006) se entiende la agencia como la concepción de que las personas son contribuyentes a sus circunstancias de vida y no son solo productos de ellas. Las personas son agentes que tienen la capacidad de influenciar de manera intencional el funcionamiento y las circunstancias de la vida, no son simplemente espectadores de su comportamiento.


Si bien las personas no operan como agentes completamente autónomos ya que su comportamiento siempre se verá afectado por influencias situacionales, tampoco encuentran totalmente determinados por ellas, el funcionamiento humano es producto de una interacción de determinantes tanto intrapersonales y conductuales como también ambientales. Entonces, la libertad de acción de los agentes no solo se concibe pasivamente como la ausencia de restricciones (dependiente de factores contextuales), sino que también de manera proactiva como la capacidad de la auto influencia al servicio de las metas seleccionadas y los resultados deseados. Es decir, las personas que desarrollan sus competencias, habilidades de autorregulación y creencias de autoeficacia pueden generar una gama más amplia de opciones que amplían su libertad de acción y tienen más éxito en la realización de objetivos y metas.

El autor define las siguientes propiedades de la agencia:

  1. Intencionalidad: Las personas forman intenciones que incluyen planes de acción y estrategias para realizarlas. La mayoría de las actividades humanas involucran a otros agentes participantes, por lo que no existe una agencia absoluta, entonces los individuos tienen que acomodar sus propios intereses para generar un compromiso colectivo con una intención compartida y así coordinar planes de acción interdependientes para alcanzar metas.

  2. Previsión: Las personas se fijan objetivos y anticipan resultados probables de posibles acciones para guiar y motivar sus esfuerzos, los futuros visualizados se introducen en el presente como guías y motivadores actuales del comportamiento. Cuando se proyecta a lo largo de un curso prolongado, una perspectiva previsora ​​proporciona dirección, coherencia y sentido a la vida.

  3. Auto reactividad: Los agentes no son solo planificadores y pensadores, también son autorreguladores. Habiendo adoptado una intención y un plan de acción, uno no puede simplemente sentarse y esperar. La agencia implica no solo la capacidad deliberativa de tomar decisiones y planes de acción, sino también la capacidad de construir cursos de acción apropiados, motivarse y regular su ejecución.

  4. Auto reflexividad: Las personas no son solo agentes de acción. También son auto examinadores de su propio funcionamiento. A través de la autoconciencia funcional, reflexionan sobre su eficacia personal, la solidez de sus pensamientos y acciones y el significado de sus actividades, y hacen ajustes correctivos si es necesario.

Locus de Control

El concepto de locus de control fue desarrollado por el psicólogo Julian Rotter, este refiere al grado en que las personas sienten que tienen control sobre los eventos que ocurren en sus vidas, es decir, el grado de agencia autopercibida. Esta creencia personal va a influir en el comportamiento y la acción de las personas, en cómo responden a los eventos que suceden en la vida, y también en su motivación para actuar.


Rotter (1966) desarrolla una escala de Locus de Control en que se evalúa esta dimensión y mide si una persona cree que tiene un control interno de los eventos de sus vidas (locus de control interno) o si estos dependen de factores externos (locus de control externo). Si bien existen estos dos polos, hay que tener en cuenta que las personas se encuentran en algún lugar en el continuo entre los dos extremos, nadie tiene un locus de control completamente externo o interno.


  • Locus de control interno: Se refiere a cuando una persona percibe que lo que ha ocurrido externamente es gracias a su comportamiento y tiene control sobre las consecuencias externas. Las personas con un locus de control interno tienden a asumir la responsabilidad de sus acciones y tienden a mejorar en las tareas cuando pueden trabajar a su propio ritmo. Entonces, por ejemplo, una persona con locus de control interno atribuye su felicidad a sí mismo, por lo tanto, si quiere ser feliz, puede trabajar en ello.

  • Locus de control externo: Cuando una persona percibe que un evento externo ha ocurrido de manera independiente a su comportamiento y asocia el acontecimiento al azar, a la suerte o al destino. Las personas con un locus de control externo tienden a culpar a las circunstancias externas por sus errores y atribuyen sus éxitos a la suerte en lugar de a sus propios esfuerzos. Entonces, una persona con locus de control externo tenderá a atribuir su felicidad a otras personas o a la situación, por lo que no es esperable que trabaje por alcanzarla.

El locus de control es un aspecto importante para el desarrollo personal, ya que una persona con locus de control interno cree en sus posibilidades frente a lo que ocurre externamente y sabe que esforzándose podrá cumplir con sus metas y objetivos, por lo que motivará su acción. Al contrario, quienes tienen un locus de control externo tienen la sensación de no poder controlar los eventos lo que frecuentemente genera un estado de paralización que inhabilita a las personas para alcanzar las metas propuestas.


Datos en Chile

La encuesta de valores mundiales (World Values Survey) el 2012 midió el locus de control en Chile con la siguiente pregunta:


Algunas personas sienten que tienen libertad de elegir y control total sobre sus vidas y otras personas sienten que lo que hacen no tiene ningún efecto en lo que pasa en sus vidas. Por favor indíquenos en la escala ¿cuánta libertad de elegir y de control siente usted que tiene sobre la forma en que le resulta su vida? Por favor use esta tarjeta para ayudarnos con su respuesta, el 1 significa "Ninguna libertad de elegir" y el 10 "Mucha libertad de elegir".


En los resultados nos encontramos que, de un total de mil encuestados, cerca de un 80% se encuentran entre el 6 y el 10, indicando que en general existe un mayor locus interno ya que se identifican más con la mayor libertad de elegir. En promedio se obtiene un 7,18 lo cual es bastante cercano al promedio mundial estimado de 7,06. Esto quiere decir que en promedio los chilenos y chilenas tienen una tendencia a percibir en mayor medida que lo que les ocurre es debido a sus propios actos.


PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

  • Cuando te enfrentas a un desafío en tu vida, ¿sientes que tienes control sobre el resultado? ¿O crees que estás en manos de fuerzas externas?

  • ¿Qué puedes hacer para promover en un grupo el locus de control interno?

  • ¿Te ha tocado trabajar con personas que tengan un locus de control interno? ¿En qué lo notas?

  • ¿Te ha tocado trabajar con personas que tengan un locus de control externo? ¿En qué lo notas?

MÁS INFORMACIÓN

  • Bandura, A. (2006). Toward a psychology of human agency. Perspectives on psychological science, 1(2), 164-180.

  • Rotter, J. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement.

  • World Values Survey. (2010-2014). Online Data Analysis. Recuperado de http://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp


bottom of page