top of page

¿Qué son los Indicadores de Desarrollo Personal y Social?


¿Qué son los Indicadores de Desarrollo Personal y Social?

INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Cada vez más, aspectos no académicos relacionados al desarrollo personal y social de los estudiantes, son fomentados intencionadamente con el accionar educativo. En Chile este es uno de los objetivos de la Agencia de Calidad de Educación, que a través de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) buscan medir y entregar información sobre aspectos no académicos los cuales tienen un rol clave en la evaluación de calidad de la educación.



¿Qué son los IDPS? Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, anteriormente llamados Otros Indicadores de Calidad, son un conjunto de índices que entregan información relacionada con el desarrollo personal y social de los estudiantes de un establecimiento, de manera complementaria a los resultados de pruebas estandarizadas, como Simce, evaluaciones internacionales y al logro de los Estándares de Aprendizaje. Estos indicadores tienen el propósito de ampliar la mirada de calidad y avanzar en el logro de una educación más integral para todos los niños, niñas y jóvenes del país.


Estos indicadores proporcionan a los establecimientos información relevante con respecto a distintas áreas de desarrollo de los estudiantes y entregan una señal sobre la importancia de implementar acciones sistemáticas para desarrollar aspectos no académicos que son fundamentales para la formación integral de los estudiantes. Además, son considerados en la Categoría de Desempeño de los establecimientos, la que permite identificar aquellos que requieren apoyo en las áreas evaluadas y que deben ser visitados por la Agencia para recibir orientaciones de mejora.


¿Cuáles son los Indicadores?


Son ocho Indicadores de desarrollo y estos son agrupados en dos grupos: aquellos que se miden a través de Cuestionarios de Calidad y Contexto de la Educación, aplicados por la Agencia en el contexto de las pruebas Simce que revelan parte del contexto en que transcurre la vida escolar y permiten recoger las percepciones y actitudes de la comunidad escolar con la experiencia educativa en que están inmersos. Y aquellos cuya información se obtiene de los registros administrativos del Ministerio de Educación de Chile y registros de la Agencia de Calidad de la Educación.


I. Indicadores medidos por cuestionarios


1. AUTOESTIMA ACADÉMICA Y MOTIVACIÓN ESCOLAR: Un estudiante que se siente capaz académicamente y que está motivado por el estudio, es más probable que se interese e invierta esfuerzo en las actividades escolares. Este indicador considera la percepción y valoración de los estudiantes en relación con su capacidad de aprender y por otra parte las percepciones y actitudes que tienen los estudiantes hacia el aprendizaje y el logro académico:


• Autopercepción y autovaloración académica: incluye tanto las percepciones de los estudiantes frente a sus aptitudes, habilidades y posibilidades de superarse, como la valoración que hacen de sus tributos en el ámbito académico.

• Motivación escolar: incluye las percepciones de los estudiantes respecto de su interés y disposición al aprendizaje, sus expectativas académicas y motivación al logro, y sus actitudes frente a las dificultades en el estudio.


2. CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR: El clima de convivencia escolar afecta el bienestar y desarrollo socioafectivo de los estudiantes e impacta en su conducta, disposición y rendimiento durante las actividades escolares. Considera las percepciones y las actitudes que tienen los estudiantes, docentes y padres y apoderados con respecto a la presencia de tres dimensiones:


• Ambiente de respeto: considera las percepciones y las actitudes en relación al trato respetuoso entre los miembros de la comunidad educativa, la valoración de la diversidad y la ausencia de discriminación que existe en el establecimiento. Además, las percepciones con respecto al cuidado del establecimiento y el respeto al entorno por parte de los estudiantes.


• Ambiente organizado: considera las percepciones sobre la existencia de normas claras, conocidas, exigidas y respetadas por todos, y el predominio de mecanismos constructivos de resolución de conflictos. Además, considera las actitudes que tienen los estudiantes frente a las normas de convivencia y su transgresión.

• Ambiente seguro: considera las percepciones en relación al grado de seguridad y de violencia física y psicológica al interior del establecimiento, así como la existencia de mecanismos de prevención y de acción ante esta. Además de las actitudes que tienen los estudiantes frente al acoso escolar y a los factores que afectan su integridad física o psicológica.


3. PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA: Un clima participativo y con un mayor sentido de pertenencia a la escuela mejora el compromiso y la disposición de los estudiantes, docentes, padres y apoderados hacia la mejora de los aprendizajes. Este indicador considera las percepciones y las actitudes que declaran los docentes, estudiantes, padres y apoderados en cuanto a 3 dimensiones:

• Participación: considera las percepciones de los estudiantes, padres y apoderados sobre las oportunidades de encuentro y espacios de colaboración promovidos por el establecimiento, y el grado de compromiso e involucramiento de los miembros de la comunidad educativa en este tipo de instancias.

• Sentido de pertenencia: considera la identificación de los estudiantes con la comunidad y el proyecto educativo del establecimiento, y si sienten orgullo de pertenecer a él.

• Vida democrática: considera las percepciones que tienen los estudiantes sobre el grado en que el establecimiento fomenta el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para la vida en democracia. Se incluye la expresión de opiniones, el debate fundamentado y reflexivo, la valoración y respeto hacia las opiniones de los otros, la deliberación como mecanismo para encontrar soluciones, la participación y la organización de procesos de representación y votación democrática.


4. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE: La práctica de actividad física y una alimentación balanceada mejora la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, ya que incrementa la capacidad para resolver tareas difíciles, la concentración y la memoria. También, disminuye la eventual ansiedad y estrés ante las evaluaciones. Este indicador considera las actitudes y conductas declaradas de los estudiantes en relación con la vida saludable, también sus percepciones sobre el grado en que el establecimiento hábitos beneficiosos para la salud:

• Hábitos alimenticios: percepciones sobre el grado en que el establecimiento promueve hábitos de alimentación sana.

• Hábitos de vida activa: percepciones sobre el grado en que el establecimiento fomenta la actividad física.

• Hábitos de autocuidado: considera las actitudes y las conductas auto declaradas de los estudiantes, relacionadas con la sexualidad, el consumo de tabaco, alcohol y drogas y sus percepciones sobre el grado en que el establecimiento previene conductas de riesgo y promueve conductas de autocuidado e higiene.


II. Indicadores obtenidos por registro del MINEDUC

5. ASISTENCIA ESCOLAR: La Asistencia escolar constituye una condición clave para que los estudiantes desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que aprendan durante la educación escolar, y promueve el desarrollo de la responsabilidad. Este indicador evalúa la capacidad de un establecimiento para promover que sus estudiantes asistan regularmente a clases.


6. RETENCIÓN ESCOLAR: Que los estudiantes permanezcan en el sistema educacional formal, constituye un requisito clave para que los alumnos aprendan los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que desarrollen durante la etapa escolar. Este indicador considera la capacidad que tiene un establecimiento educacional para lograr la permanencia de sus estudiantes en el sistema de educación formal.

7. EQUIDAD DE GÉNERO: Para que las personas, independiente de su género, puedan desarrollarse plenamente, resulta esencial que tengan un trato equitativo. Este indicador evalúa el logro equitativo de resultados de aprendizaje obtenidos por hombres y mujeres en establecimientos mixtos. La equidad de género en el ámbito escolar se traduce en que se transmiten expectativas similares a hombres y a mujeres respecto de su rendimiento y su futuro académico y laboral.

8. TITULACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL: La formación técnico profesional se traduce en que los estudiantes logren competencias que les faciliten acceder y desarrollarse óptimamente en el ámbito laboral. Este indicador evalúa la proporción de estudiantes que recibe el título de técnico nivel medio, luego de haber egresado de la educación media técnico-profesional. No contempla a aquellos estudiantes que, habiendo recibido una educación media técnico-profesional, no realizan la práctica debido a que inician estudios de educación superior.


Diagnóstico y Desafíos en Chile

A partir de dos estudios etnográficos realizados en 2015 por la Agencia de Calidad de Educación se llegó a los siguientes hallazgos sobre cómo están operando los IDPS medidos a través de cuestionarios. En primer lugar, las escuelas tienen un foco puesto en lo emocional, que a veces entre en tensión con el foco de aprendizajes, pero a la vez se aprecia una ausencia de prácticas institucionalizadas para la promoción del desarrollo socioemocional en la sala de clases. Además, en la sala de clases prima un paradigma pedagógico de trasmisión, es decir que el alumno es pasivo, y no suelen ejercitar habilidades socioemocionales en su quehacer diario.

Sobre cada indicador en específico:

• Con respecto al indicador de autoestima académica y motivación escolar, por un lado, se pudo observar que los profesores tienen una alta incidencia en la autoestima de los alumnos y por otro que las estrategias pedagógicas utilizadas por los establecimientos son poco favorables para la motivación escolar.

• El indicador de clima de convivencia escolar fue el indicador con mayor presencia en el discurso de los establecimientos y se observó que prevalece un buen trato de los adultos hacia los estudiantes.

• Sobre el indicador de participación y formación ciudadana, se diagnosticó una escasa gestión pedagógica de los valores democráticos en el aula.

• Por último, el indicador de hábitos de vida saludable arrojó que existe una naturalización de los malos hábitos en la alimentación y en el sedentarismo, pero a la vez un mayor sentido de responsabilidad en los hábitos de autocuidado.


A partir de esto, se concluye que los establecimientos tienen clara la relevancia de los aspectos no académicos del desarrollo de sus alumnos, sin embargo, enfrentan diversas barreras para abordarlos como una escasa gestión institucional para promoverlos. Entonces, se presenta como desafío situar un nuevo paradigma en la sala de clases, en el cual los estudiantes definan metas, se trabaje colaborativamente, se promueva el pensamiento divergente y los contenidos integren lo social y público. Para ello, es necesario proporcionar apoyo para que los profesores puedan abordar el desarrollo socioemocional cotidianamente durante el transcurso de sus clases, también espacios de reflexión para los profesores sobre estos aspectos e instancias en que los docentes desarrollen las capacidades necesarias para el desafío de una educación integral.



PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

▪ ¿Cómo crees que se encuentra tu institución en torno a los IDPS? ▪ ¿Cuál de los IDPS ves que está más fortalecido en tu colegio?

▪ ¿En qué ámbito de los IDPS te gustaría recibir ayuda? ▪ ¿De qué manera se podría incorporar a las familias en este proceso?

MÁS INFORMACIÓN

▪ Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Los Indicadores de desarrollo personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera mirada. Recuperado de

http://archivos.agenciaeducacion.cl/estudios/Estudio_Indicadores_desarrollo_personal_social_en_establecimientos_chilenos.pdf

▪ Agencia de Calidad de la Educación. (s.f.). Indicadores de desarrollo personal y social. Recuperado de https://www.agenciaeducacion.cl/evaluaciones/indicadores-desarrollo-personal-socia



Ficha “Indicadores de desarrollo social y personal” por Grupo Ciencia Más Diálogo - ONG de Desarrollo Ciencia Más Diálogo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.


bottom of page