top of page

El aprendizaje cívico: una estrategia desde los videojuegos y los medios digitales


Para comenzar a sumergirnos en la educación cívica, es relevante conocer de qué estamos hablando. A continuación se explicarán una serie de conceptos que te pueden orientar sobre el mundo cívico.

Primero que nada, ¿Qué es el compromiso cívico?

Según American Psychological Association (2009) el compromiso cívico se define como una serie de “acciones individuales y colectivas diseñadas para identificar y abordar cuestiones de interés público”. Flanagan y Faison (2001) señalan que el compromiso cívico conduce a cuatro dimensiones de las experiencias cívicas, tales como conocimiento cívico, conversaciones cívicas, actitudes cívicas y comportamientos cívicos.

  • Conocimiento cívico: referido al conjunto de contenidos y procesos que las personas deben saber para convertirse en ciudadanos informados, como entender el funcionamiento del gobierno y el sistema político, así como sus propios derechos y responsabilidades.

  • Conversaciones cívicas: se definen como la capacidad de iniciar o participar en un intercambio respetuoso de ideas sobre la vida cívica, teniendo en cuenta la dimensión moral, la articulación de una visión personal o un conjunto de valores en torno a la vida cívica (Bers y Chau, 2006).

  • Actitudes cívicas: definidas como las predisposiciones para participar en reflexiones y sobre problemas cívicos; para ir más allá del punto de vista individual e interés propio o para comprometerse con el bienestar de algunos grupos. Del mismo modo, tomar perspectiva o capacidad de apreciar el punto de vista de los demás, el cual es considerado como un componente esencial para el desarrollo cívico (Selman, 1980).

  • Comportamientos cívicos: Los comportamientos cívicos apoyan y promueven el yo, la familia, comunidad y sociedad civil, promoviendo el bien común y la formación de instituciones y sistemas de justicia social, equidad, y democracia, del mismo modo, que el servicio comunitario, el activismo y la defensa.

Entonces ¿De qué maneras promueven los videojuegos el compromiso civil?

Si bien los videojuegos no están diseñados con el propósito de promover cambio social, se ha considerado que se podría tener un impacto positivo en el compromiso cívico. Según un estudio realizado por Marina Umaschi (2010) los videojuegos a través de sus grandes plataformas y dinámicas de entretención, han creado en las y los jugadores una serie de aprendizajes respecto a la educación cívica…En este momento, te estarás preguntando ¿esto es posible?, ¿un videojuego te puede enseñar compromiso social y cívico?

Pues, el informe de Pew Internet y American Life Project encontró que el 44% de las y los jóvenes juegan videojuegos que les enseñan sobre un problema en sociedad, y el 52% juegan videojuegos que les hacen pensar en la moral y cuestiones éticas (Lenhart, 2008), es decir, un videojuego no solo te lleva a nuevas plataformas virtuales de entretención y distracción, sino que también te enseña por medio de los juegos a potenciar habilidades, por ejemplo:

1. Los juegos lúdicos, ya que han demostrado que incentiva a que los jugadores y jugadoras ganen al tomar medidas y desarrollo de estrategias;

2. En juegos narrativos, los jugadores resuelven conflictos por elegir diferentes caminos de acción; y

3. A través de las simulaciones, las y los jugadores se ponen a observar patrones de comportamiento emergentes para comprender cómo el sistema funciona en diferentes circunstancias.

La investigación ha establecido que varios aspectos del juego son paralelos a los tipos de oportunidades de aprendizaje cívico que se encuentran en los videojuegos ya que promueven el compromiso cívico en otros entornos ficticios. Así, un videojuego puede promover cómo ayudar y guiar a otros; aprender sobre problemas en la sociedad; explorar cuestiones sociales, morales o éticas; grupos organizadores; y tomar decisiones sobre cómo se debe administrar una comunidad, ciudad o nación.

Así, debido a las conductas incentivadas por los juegos también se espera que estos jóvenes participen cívicamente en el mundo fuera de línea. Sin embargo, Levine (2007) señala que a pesar de estos nuevos incentivos a través de la tecnología por el mundo cívico, aun muchos jóvenes carecen de las habilidades y conocimientos de cómo llevar debates y diálogos más allá de sus redes sociales para participar en política y abordar problemas públicos, más aún cuando en estos últimos años hay un creciente tendencia a la extinción de la educación cívica en las escuelas.

Por ello es crucial entender y ver el contexto social en el que cada persona se encuentra inserta, sobre todo en Chile, donde se vuelve necesario tener una educación cívica en los establecimientos educacionales, ya que si bien los videojuegos pueden ir más allá de proporcionar conocimiento, ventaja e información, es responsabilidad del Estado y de los colegios y/o liceos brindar oportunidades para que las alumnas y alumnos participen en el discurso y la acción cívica, de este modo, puedan convertirse en ciudadanas y ciudadanos efectivos y activos en el mundo cívico.

Recomendamos los siguientes videojuegos para desarrollar estas capacidades:

En todos estos juegos caen en el genero de la estrategia, y en ellos se te coloca en la posición de un gobernante o líder que debe tomar decisiones políticas, económicas y sociales en diferentes épocas y con diferentes contextos, desde la antigüedad, la edad de oro de la piratería, el caribe, la conquista o incluso el futuro.

Desde una perspectiva narrativa, recomendamos juegos basados en los textos de George Orwel como:

Cabe considerar que estos están orientados a un publico mas maduro, ya que abordan temas como el uso de drogas, la vigilancia politica y la violencia civil. Recomendamos seguir las recomendaciones de la Agencia PEGI antes de comprar y jugar cualquier videojuego.

Bibliografía

American Psychological Association. (2009). Civic engagement. Retrieved from

http://www.apa.org/Ed./slce/civicengagement.html

Bers, M., & Chau, C. (2006). Fostering civic engagement by building a virtual city. Journal

of Computer-Mediated Communication, 11, 748 –770.

Flanagan, C. A., & Faison, N. (2001). Youth civic development: Implications of research for

social policy and programs. Social Policy Reports, 15, 3–14.

Lenhart, A., Kahne, J., Middaugh, E., MacGill, A., Evans, C., & Vitak, J. (2008). Teens,

video games, and civics. Washington, DC: Pew Internet & American Life Project.

Levine, P. (2007). The future of democracy: Developing the next generation of American

citizens. Medford, MA: Tufts University Press.

Selman, R. L. (1980). The growth of interpersonal understanding. New York: Academic

Press.

Umaschi, M. (2010). Let the games begin: Civic playing on high- tech consoles. Review of General Psychology, Vol 14, No 2, 147- 153.


bottom of page