¿Qué son los Indicadores de Desarrollo Personal y Social y cuáles son las consecuencias para los est

El año 2018 total de 5.704 establecimientos de educación básica fueron clasificados en Categorías de Desempeño por la Agencia de Calidad de la Educación. De ellos, 15% clasificó en categoría Alta, 54% en Media, 24% en Medio-Baja, y 8% en Insuficiente. Del total de 2.818 establecimientos de educación media clasificados ese mismo año, 16% clasificó en Categoría Alta, 53% en Media, 22,7% en Medio-Baja y 8% en Insuficiente (Agencia de Calidad de la Educación, 2019).
De acuerdo al Mineduc (s.f.) la Ley General de Educación y el Estado, tienen como principal función regular y exigir el cumplimiento de derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa, con el objetivo de asegurar la Equidad y Calidad del sistema educativo.
Para velar por el cumplimiento de tales funciones, se instauró un Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad en los establecimientos educacionales. Según menciona la Agencia de Calidad (2017) este sistema entrega una perspectiva sistémica e institucional de cada establecimiento del país y del desarrollo integral de cada estudiante inserto en la educación escolar.
Tal sistema está constituido por una serie de indicadores que dan cuenta del desarrollo de los niños, niñas y jóvenes respecto a su Desarrollo Personal y Social (IDPS), con la intención de fomentar las emociones, habilidades sociales, toma de decisiones, manejo de relaciones y el conocimiento del propio cuerpo desde la visión de cada alumno y de los aprendizajes que se replicaban dentro de su comunidad educativa.
De este modo, los IDPS corresponden a un conjunto de índices que entregan información relacionada con el desarrollo de la vida personal y social de los/as estudiantes de establecimientos educacionales chilenos, los cuales son evaluados de forma complementaria con los resultados de la prueba Simce y los Estándares de Aprendizaje de acuerdo al Ministerio de Educación y la Agencia de Calidad.
Tales indicadores tienen, entre otras, las siguientes funciones:
AUTOESTIMA ACADÉMICA Y MOTIVACIÓN ESCOLAR Auto valoración de los/as estudiantes sobe su capacidad de aprender y percepciones o actitudes hacia el logro académico.
CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Bienestar y desarrollo socio afectivo de los/as estudiantes dentro de un ambiente de respetuoso, seguro y organizado.
PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA Compromiso desde la comunidad educativa para potenciar y mejorar los aprendizajes.
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Mejorar la capacidad de aprendizaje a través de una alimentación y actividad física balanceada.
ASISTENCIA ESCOLAR Promover el desarrollo de la responsabilidad, conocimientos, actitudes y habilidades durante la asistencia a clases.
RETENCIÓN ESCOLAR Permanencia de estudiantes en el sistema educativo formal durante la etapa escolar.
EQUIDAD DE GÉNERO Desarrollo pleno de los géneros a través de un trato equitativo respecto al rendimiento académico y futuro laboral.
TITULACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL Formación de competencias en estudiantes que le permitan acceder y desarrollarse en el mundo laboral.
Dicho lo anterior, los Indicadores de Desarrollo Personal y Social inciden en la calidad de educación de los establecimientos educativos.
La regulación chilena clasifica a los establecimientos educativos en 4 categorías de desempeño, las cuales son calculados considerando los niveles de aprendizaje determinados por el SIMCE de los últimos 3 años e Indicadores de Desarrollo Personal y Social, de este modo, se evalúa de acuerdo a los siguientes niveles de desempeño: "Insuficiente", "Medio- Bajo", "Medio", "Alto". Los establecimientos que permanezcan ubicados en la categoría "Insuficiente" por tres años consecutivos, pueden ser cerrados. Por otro lado, aquellos establecimientos ubicados en la categoría "desempeño alto" pueden optar a beneficios que incluyen subsidios adicionales (en caso que postulen a "Liceos de Excelencia"), capacitaciones, y servicios de asesoría a otros establecimientos en calidad de agencias técnicas educativas.
En otras palabras, la categoría de desempeño depende en un 67% de los aprendizajes medidos en SIMCE y un 33% de Indicadores de Desarrollo Personal y Social medidos mediante cuestionarios aplicados a estudiantes y a apoderados (Ministerio de Educación, 2014).
Agencia de Calidad. (2019). Informe Técnico 2017. Indiacdores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) medidos a través de cuestionarios. Obtenido de Agencia de la Eduación: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Informe_tecnico_IDPS_2017.pdf
Agencia de Calidad. (s.f.). Los Indicadores de desarrollo personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera mirada. Obtenido de Agencia de Calidad en la Educación:
Ministerio de Eduación de Chile. (Marzo de 2014). Otros Indicadores de Calidad Educativa. Obtenido de Curriculum Nacional: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-70791_estandar.pdf