

UN LABORATORIO EN TERRENO
Llevamos el conocimiento a la acción.
Medimos, experimentamos y pivoteamos soluciones en terreno, que surgen de problemas complejos y dinámicos.
¿QUÉ HACEMOS?
Ayudamos a instituciones y personas a desarrollar sus habilidades para colaborar, innovar y emprender a través de un servicio personalizado y de base científica.
¿CÓMO?
Conociendo en profundidad los problemas y desafíos que las organizaciones enfrentan, planteando soluciones creativas y disruptivas.

NUESTROS SERVICIOS
ECOSISTEMAS
Ayudamos a diseñar, promover y conectar ecosistemas de innovación y emprendimiento en América Latina y El Caribe a nivel local (regional) y nacional.
INTRAEMPRENDIMIENTO
Mejoramos productividad de empresas a través de la innovación y transformación digital aplicada (investigación, ideación, pivot y evaluación de resultados)
CAPACITACIÓN
Diseñamos y realizamos cursos, seminarios, webinars en innovación y evaluamos competencias de innovación según metodología Creatrix
EQUIPO
Integrando distintas disciplinas y potenciando la colaboración entre países como consultores freelance.
HAN CONFIADO EN NOSOTROS
A la fecha, hemos trabajado y colaborado con organizaciones nacionales e internacionales en Chile, Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador y Honduras.






PROYECTO DESTACADO
Investigación de Ecosistemas de Innnovación y Emprendimiento
América Latina y El Caribe
2020-2021
Abstract:
El estudio en base a investigación cualitativa y cuantitativa (con la participación de más de 200 actores de la región), da a conocer el estado actual, oportunidades y desafíos de los ecosistemas de 25 países, con foco en el financiamiento.
Se observa una heterogeneidad en los ecosistemas, con distinto grado de profundidad y desarrollo, segmentado en 4 grupos (ecosistemas consolidados, en vías de desarrollo, nacientes e incipientes), siendo la dimensión que requiere más apoyo en la región es el financiamiento y la dimensión más destacada, el capital humano. Por su parte, un 96% de los países encuestados declara potenciar a incubadoras y aceleradoras, 71% la inversión en capital de riesgo, y un 54% fomentar mejoras en el sector público, entre sus prioridades.