¿Eres Directivo o estás a cargo de la Convivencia Escolar en tu establecimiento? Descubre la forma en que otros establecimientos educativos están logrando mostrar sus resultados de convivencia escolar entre sus estudiantes mes a mes, sin sobrecargar de más actividades a los docentes. Conoce el programa que permite a los establecimientos mostrar resultados positivos de convivencia escolar en el aula en 4 meses, con evidencias, e incluso ahorrando tiempo para el establecimiento y sus docentes.
Seguramente esto también pasa en tu establecimiento
Desde el 2017 hemos trabajado y conversado con cientos de directores de colegio, encargados de convivencia y docentes de todo Chile, y hemos escuchado una y otra vez lo mismo:
-
Gestionar la convivencia en el aula es muy desafiante. Las urgencias y los conflictos entre estudiantes que explotan día a día, parecen nunca acabar.
-
Los docentes, asistentes y directivos implementan muchas iniciativas para mejorar la convivencia escolar, pero esos esfuerzos no necesariamente se reflejan en los resultados que se miden con el DIA.
-
A pesar de todas las iniciativas, campañas y planes de convivencia escolar que se realizan, muchas veces los equipos sienten que no avanzan.
-
Las herramientas de medición de convivencia escolar son largas y complejas de aplicar, a veces no aportan información que sirva para gestionar acciones, porque sus resultados llegan semanas o meses después.
Conocemos estos problemas porque llevamos más de 6 años apoyando a establecimientos educacionales.
Somos Grupo CMD Ciencia + Diálogo, Agencia Técnica Educativa (ATE) reconocida por el Ministerio de Educación. Desde el 2018 realizamos capacitaciones a docentes en los temas de convivencia escolar, habilidades socioemocionales y liderazgo. Desde el principio hemos estado muy orgullosos de que nuestras capacitaciones son muy bien evaluadas (más de 97% de los participantes recomiendan nuestras capacitaciones por ser activas y lúdicas). Pero al mismo tiempo, veíamos con preocupación algunos síntomas en las escuelas:
-
Aunque encontrábamos docentes motivados y comprometidos, luego de terminada las capacitaciones comentaban que “después de la capacitación, volveremos al día a día, a lo mismo de siempre”.
-
Muchos docentes y equipos directivos estaban estresados por una sobrecarga laboral provocada por conflictos urgentes que explotaban entre estudiantes casi todos los días, lo que significaba terminar el año agotados.
-
Si bien valoraban los indicadores que entregan el DIA, IDPS, u otras mediciones, el problema es que requieren de mucho tiempo para ser aplicadas y los resultados llegan meses después, cuando las relaciones entre los estudiantes habían cambiado.
En suma, nos preguntamos ¿Cómo realizar mejoras de convivencia escolar que sean sostenibles en el tiempo?
En paralelo, parte del equipo había estado haciendo pruebas para medir el impacto que tenían nuestras actividades dirigidas a estudiantes. En ese momento probamos aplicar un método denominado “Sociogramas”. Y cuando vimos los resultados supimos que habíamos encontrado una clave.
.png)
La imagen de la izquierda es el sociograma que muestra las relaciones entre los estudiantes antes de realizar nuestras actividades. La imagen de la derecha corresponde al sociograma que muestra las relaciones entre los estudiantes después de realizar nuestras actividades. En los sociogramas, cada estudiante se representa con un punto, y cada relación social se representa con una línea. Estos resultados mostraban las conexiones que nuestras actividades habían creado entre los estudiantes.
ESTO ERA LO QUE NECESITABAMOS para medir la convivencia en grupos humanos de manera precisa y confiable. Y además disponer de resultados en tiempo real, que permitieran tomar acciones efectivas.
Comenzamos a implementar la medición en varios establecimientos:
-
Y nos maravillamos viendo la satisfacción de los docentes, que pudieron contar con evidencia objetiva y precisa que respaldaban sus observaciones y “corazonadas”.
-
Los sociogramas mostraban conflictos y problemas de convivencia latentes, que los docentes no habían podido detectar antes.
-
Y también mostraban oportunidades: Estudiantes que eran referentes positivos para sus compañeros.
-
Pero lo que más nos impactó, fue ver la gran cantidad de estudiantes que estaban aislados, poca o ninguna relación de amistad con sus compañeros. Y en muchos casos eso era un problema INVISIBLE para el establecimiento.
Todos estos aprendizajes nos permitieron finalmente desarrollar una metodología única que combina:
-
Un diagnóstico simple, preciso y confiable con tecnología de sociogramas.
-
Capacitación docente en técnicas específicas para Mejorar la Convivencia en el Aula.
-
Asesoría Personalizada 1 a 1 con cada Docente.
-
Monitoreos mensuales breves y eficaces con tecnología de sociogramas.
-
Y un método de Acompañamiento al Establecimiento durante el proceso de implementación.
Parte el año con buenos resultados en la convivencia escolar, gracias a tecnología y herramientas focalizadas en los problemas específicos que enfrentan tus estudiantes día a día.
El Programa Mejoras Medibles ayuda a los establecimientos a dejar de estar todo el día apagando conflictos, para que puedan avanzar en las acciones de promoción de buena convivencia. Gracias al programa, los docentes pueden tener información en tiempo real de la convivencia en su curso, y de esa forma implementar acciones simples y eficaces. Y lo mejor de todo: Ahorrando tiempo.
El programa se compone de 5 etapas:
01
Diagnóstico inicial con tecnología de sociogramas.
02
Capacitación docente en técnicas concretas de cohesión grupal y mediación de conflictos.
03
Asesoría individual a cada profesor jefe.
04
Monitoreos mensuales rápidos de convivencia en cada curso.
05
Acompañamiento al establecimiento.
Revisemos en detalle lo que recibe el establecimiento en cada etapa.

ETAPA 1
DIAGNÓSTICO INICIAL
CON TECNOLOGÍA DE SOCIOGRAMA
-
En cada curso con la aplicación SOMETICS medimos las relaciones sociales, el clima de convivencia y bienestar socioemocional entre sus estudiantes.
-
Se utiliza tecnología de sociograma, herramienta más objetiva, precisa y válida que una encuesta.
-
Los estudiantes pueden completar las preguntas desde su celular o en la sala de computación, mientras la plataforma genera en tiempo real un mapa de las relaciones que existen entre sus estudiantes.
-
Opcionalmente, la medición también puede incluir preguntas de encuestas, indicadores IDPS y preguntas del área socioemocional del Diagnóstico Integral de Aprendizajes DIA MINEDUC.

La medición es rápida puede tomar 15 minutos en estudiantes de segundo ciclo, y máximo 45 minutos en estudiantes de primer ciclo.

Al instante el profesor y el establecimiento obtienen los resultados de convivencia en cada curso. En los gráfico de sociograma (como el que se muestra en la imagen) los profesores pueden identificar a los estudiantes con mejores relaciones sociales, conflictos latentes, conflictos manifiestos, y estudiantes excluidos.

ETAPA 2
CAPACITACIÓN A DOCENTES EN TÉCNICAS CONCRETAS DE COHESIÓN GRUPAL Y GESTIÓN DE CONFLICTOS.
La información que arrojan los sociogramas no sirve de nada si no se toman acciones. Por esa razón capacitamos a los docentes (sobre todo a los profesores jefe) en técnicas concretas y efectivas para promover la cohesión social en su curso y para mediar conflictos. De esta forma los docentes pueden mejorar la convivencia entre los estudiantes de sus cursos e ir viendo resultados en los sociogramas cada mes. La capacitación es PRESENCIAL.
Durante la capacitación de 20 horas pedagógicas de duración, los docentes reciben:
-
1 hora de video explicativo para utilizar la aplicación de sociogramas e interpretar sus resultados.
-
19 horas de ejercicios presenciales demostrativos de técnicas simples y prácticas de cohesión grupal para replicar con los estudiantes.
-
Guías paso a paso con actividades prácticas de entre 15 y 45 minutos de duración, en formato digital e impreso, para replicar en sus cursos con sus estudiantes.
-
Una certificación.
Algunas actividades de cohesión grupal.
Cada actividad práctica toma entre 15 y 45 minutos.


ETAPA 3
ASESORÍA INDIVIDUAL A CADA PROFESOR JEFE
Para muchos docentes, los sociogramas y las técnicas de cohesión grupal pueden ser temas nuevos, y por eso pueden requerir conversar ideas, resolver dudas, o recibir orientación. Por esta razón nos reunimos con cada docente de forma virtual para apoyarlo. En la asesoría de una hora mensual cada docente profesor recibe:
-
Los comentarios constructivos del asesor especialista sobre las oportunidades y problemas de convivencia entre los estudiantes de su curso.
-
Ideas y sugerencias para implementar en el curso y mejorar la convivencia ese mes.
-
Respuestas a sus dudas.

Durante 45 minutos, cada profesor jefe con apoyo de un asesor, analiza las relaciones sociales en su curso, con apoyo de gráficos como el de la imagen. Juntos deciden que actividades de cohesión grupal realizar.

ETAPA 4
MONITOREOS MENSUALES DE CONVIVENCIA EN CADA CURSO
La clave para mejorar la convivencia en el aula de forma real, es medir frecuentemente las relaciones sociales en el curso y conocer cómo está cada estudiante. Esto en general requiere tiempo. Pero si se utiliza de forma adecuada la tecnología de sociogramas se puede conocer el estado de convivencia de cada curso en sólo 15 minutos en los cursos de media, o en sólo 45 minutos en los cursos de básica. Como toma tan poco tiempo hacer estas mediciones, se pueden aplicar todos los meses ocupando una hora de la asignatura de Orientación o de Consejo de Curso. Además, estas mediciones breves sirven para que los estudiantes reflexionen sobre sus relaciones sociales. Junto a los encargados del establecimiento adaptamos las preguntas de las mediciones para asimilarlas al lenguaje que se utiliza en el colegio. También podemos agregar preguntas del instrumento DIA MINEDUC y de otros instrumentos, de manera de simplificar el trabajo del establecimiento. Cada mes, cada profesor jefe y el equipo de Convivencia Escolar obtienen:
-
Un informe detallado, preciso y en formato amigable que muestra el estado de convivencia escolar en cada curso.
-
Gráficos que muestran las relaciones sociales en el curso, el nivel de conexión social de cada estudiante, la cantidad de relaciones positivas en el curso, la cantidad de conflictos con pares que tiene cada estudiante.
-
Las respuestas individuales de cada estudiante con información sobre su nivel de motivación, sus intereses y conflictos.
-
La información que arroja el sociograma es sensible y confidencial que no debe ser compartida con los alumnos ni apoderados. Pero además el sistema entrega una versión de gráficos de resultados anonimizados, es decir, resultados y gráficos sin los nombres de los estudiantes, de manera que pueden ser compartidos con la comunidad escolar.
La evidencia del mejor clima de convivencia de cada curso se puede compartir con la comunidad escolar. Los resultados agregados muestran las variables de amistades, relaciones positivas, relaciones negativas y motivación. Resultados fiables y anónimos. Buscamos resultados del tipo...


ETAPA 5
ACOMPAÑAMIENTO AL ESTABLECIMIENTO
Es importante que junto al equipo de convivencia o junto al equipo directivo vayamos revisando de forma integral los avances y desafíos de convivencia que levantemos en los cursos cada mes. Cada mes el colegio recibe un acompañamiento mensual online de una hora y media de duración donde:
-
Revisamos el nivel general de progreso de convivencia entre pares de cada curso, y el progreso general del establecimiento. Esto lo hacemos con los datos y evidencia que arrojan mensualmente los sociogramas.
-
Analizamos los desafíos o problemas que puedan haber surgido en la implementación.
-
Destacamos los cursos y los docentes que han tenido avances sobresalientes y analizamos sus prácticas para diseminarlas en todo el establecimiento.
-
Coordinamos y acordamos las acciones para continuar mejorando la convivencia en las aulas el siguiente mes.
Lo sabemos, porque nuestros participantes nos lo han dicho una y otra vez:

Carlos Castillo
Docente Liceo María Auxiliadora de Linares, Región del Maule.
“Quedamos muy sorprendidos por la metodología. Antes habíamos tenido capacitaciones pero siempre eran iguales. Ciencia Más Diálogo nos entregó las herramientas que necesitabamos de una forma práctica y dinámica. Además que se adaptaron muy bien a la realidad de nuestro liceo.”

Ruth Iturra
Docente Liceo Granaderos de Putre, Región de Arica y Parinacota.
“En la capacitación aprendimos a mediar. Esta capacitación me gustó muchísimo. El curso fue super divertido, dinámico. Es el mejor curso que he tenido en mi vida.”
.png)
Héctor Labarca
Docente Escuela Villa San Pedro, Región del Lib. Bernardo O´Higgins.
“¿Qué cosas aprendí en esta capacitación? ¿Qué cosas me gustaron? Las dinámicas, los sociogramas, las preguntas de conocimientos del curso, las propuestas de cómo solucionar conflictos, entre otras. Muy buena y entretenida esta capacitación. Felicitaciones!!!”
En nuestras evaluaciones de satisfacción
97%
de los docentes, asistentes y directivos
indican que recomendarían a un colega
participar en una futura actividad de Ciencia + Diálogo.
¿Cuánto realmente costaría una solución así?
Sociogramas: Aplicarlos en todas las aulas todos los meses con el método tradicional, con un especialista dedicado, equivaldría a un costo anual de $10.800.000 para el establecimiento.
Capacitación presencial: Para todos tus profesores de 20 horas, impartidas por un equipo de expertos en convivencia escolar, tiene un valor promedio aproximado entre $3.000.000 y $6.000.000.
Asesorías a equipos directivos y profesores jefes: Personalizadas e impartidas por especialistas, durante un semestre, que podría costar entre $1.750.000 y $3.100.000 mensuales!!
Ni hablar, de cada multa de la superintendencia de educación, pueden costar al establecimiento hasta $3.000.000 (en el caso de infracciones leves), o hasta $61.000.000 (en el caso de infracciones graves)
Pero más allá del presupuesto, los colegios que tienen buen clima de convivencia escolar obtienen hasta 42 puntos más en el SIMCE que aquellos que tienen un mal clima de convivencia (Informe SIMCE 2014, Agencia de Calidad de la Educación).
Con nuestro programa, en cambio tu establecimiento podrá tener mejoras reales y medibles en la convivencia entre los estudiantes, en mucho MENOS TIEMPO y AHORRANDO PRESUPUESTO para el establecimiento.
¿Cuánto cuesta implementar el Programa Convivencia de Ciencia + Diálogo, en tu establecimiento?
PRUEBA GRATUITA
Incluye
Diagnóstico de convivencia en el aula con tecnología de sociograma en 1 curso.
Sesión de acompañamiento para revisar los resultados del curso.
Valor: Gratis
SOCIOGRAMAS Y ENCUESTA
Incluye
Diagnósticos y monitoreos mensuales de convivencia en el aula con tecnología de sociogramas y encuestas.
Rápidos de aplicar en sólo 15 minutos.
Resultados inmediatos para el profesor jefe y equipo de convivencia.
Los resultados rápidos permiten al docente y al establecimiento gestionar la convivencia escolar de forma precisa y eficaz.
-
Valor: 170 UF
CAPACITACIÓN
DOCENTE
Incluye
Diagnósticos de convivencia en el aula con tecnología de sociograma, hasta en 16 cursos.
Sesiones de acompañamiento para el equipo directivo y de convivencia escolar.
Curso de capacitación al equipo docente, en técnicas específicas para la mejora de convivencia escolar en el aula (20 horas hasta 30 personas).
Monitoreos mensuales de convivencia en el aula con tecnología de sociograma en 16 cursos.
Asesoría mensual 1 a 1 para profesores jefe de cada curso.
-
🎁Jornada de Entrenamiento de habilidades de liderazgo. Impartida por Academia de Líderes®️
Valor: 231 UF
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO
Incluye
Diagnósticos de convivencia en el aula con tecnología de sociograma, hasta en 16 cursos.
Sesiones de acompañamiento para el equipo directivo y de convivencia escolar.
Curso de capacitación al equipo docente, en técnicas específicas para la mejora de convivencia escolar en el aula (20 horas hasta 30 personas).
Monitoreos mensuales de convivencia en el aula con tecnología de sociograma en 16 cursos.
Asesoría mensual 1 a 1 para profesores jefe de cada curso.
-
🎁Jornada de Entrenamiento de habilidades de liderazgo. Impartida por Academia de Líderes®️
Valor: 231 UF
Garantía
Y la mejor parte es que puedes acceder a todas estas herramientas sin riesgo, cubierto por nuestra garantía “GARANTÍA DE SATISFACCIÓN”.
Nuestros servicios son bien evaluados y estamos seguros de su calidad. Por eso nos comprometemos a que si los docentes que asisten a la capacitación no quedan satisfechos con el curso (es decir, si la encuesta de evaluación del curso arroja que menos del 80% de los docentes quedó satisfecho con el curso), devolvemos al establecimiento el 100% del valor pagado.
Soporte Técnico
Te acompañamos para que la experiencia de tu establecimiento sea la mejor. Como parte del programa, también tienes acceso directo a soporte con nuestro equipo en todas las etapas del proceso. Eso significa que si tienes preguntas sobre, por ejemplo:
-
La aplicación del diagnóstico mediante sociograma...
-
El resultado de alguna técnica que implementaste en tu curso o alguna pregunta logística sobre la capacitación al equipo docente)…
-
O algún otro aspecto del servicio…
Puedes escribirnos por correo electrónico entre 09:00 y 18:00 y recibir una respuesta directa de nuestra parte con lo que sea que necesites relacionado al Programa en 1 día hábil.
Elegimos el correo electrónico porque así podremos darte la mejor respuesta, siempre con el objetivo de lograr mejoras medibles en la convivencia de tu establecimiento
Quienes somos
Hemos trabajado con

¿Quieres probar este sistema en tu establecimiento?
¿Quieres más información?
¡Haz una prueba gratis en tu establecimiento!
¡Te regalamos una medición de diagnóstico
para 1 curso!
Déjanos tus datos en el formulario y te contactaremos a la brevedad.
O envíanos un correo a convivenciaescolar@grupocmd.com